Mundo

¿Por qué no se ha legislado sobre la Eutanasia y muerte asistida en Latinoamérica?

La legislación en torno a la muerte asistida y la eutanasia en América Latina es limitada y, en muchos casos, insuficiente, lo que conlleva a que pacientes interesados en acceder a estos procedimientos enfrenten obstáculos y rechazos tanto de los sistemas de salud como de las autoridades gubernamentales. Esta situación se ve profundamente influida por los rasgos culturales y religiosos predominantes en la región.

En América Latina, la influencia de la religión, especialmente del catolicismo y otras denominaciones cristianas, juega un papel crucial en la percepción pública y la legislación sobre temas de vida y muerte. Estas tradiciones religiosas generalmente sostienen que solo un poder superior tiene la autoridad sobre la vida y la muerte, lo cual se refleja en las políticas públicas y la resistencia institucional hacia la legalización de la eutanasia.

El debate sobre la legalización de estas prácticas es recurrente y complejo, pues se cuestiona quién posee la autoridad sobre la vida de una persona. En este debate, se contraponen la demanda del paciente por un final digno y las opiniones de diversos colectivos que argumentan que nadie debería tener tal autoridad.

Según expertos de las Naciones Unidas, ha habido avances en la formulación de leyes que facilitan el acceso a la muerte asistida, incluyendo casos de enfermedades crónicas o discapacidades severas. Sin embargo, América Latina muestra un progreso significativamente menor en comparación con otras regiones.

A nivel internacional, no existe aún un marco jurídico que regule específicamente la eutanasia o la muerte asistida. El debate se centra en la posibilidad de reconocer estos procedimientos como un nuevo derecho humano, fundamentado en la autonomía del paciente para decidir sobre el final de su vida.

Este es un tema de creciente relevancia en la jurisprudencia internacional, reflejando un cambio potencial en la comprensión de los derechos fundamentales relacionados con la dignidad humana y la autonomía personal. Así, América Latina enfrenta el reto de equilibrar sus tradiciones culturales y religiosas con las crecientes demandas de derechos individuales y dignidad en el final de la vida.

Países que regularon y despenalizaron la eutanasia

La eutanasia en Latinoamérica es un tema que genera un amplio debate debido a las distintas perspectivas éticas, religiosas y legales en la región. A continuación, se presenta un panorama sobre la situación de la eutanasia en algunos países latinoamericanos:

Colombia:

Es el país pionero y más avanzado en la regulación de la eutanasia en Latinoamérica. Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 para pacientes con enfermedades terminales y dolor insoportable. En 2021, la Corte Constitucional amplió el derecho a la eutanasia a pacientes no terminales, pero con sufrimiento intenso y sin esperanza de mejora.

Chile:

Aunque tradicionalmente conservador en temas de bioética, Chile ha visto avances significativos en la discusión sobre la eutanasia. En 2021, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que permite la eutanasia y el suicidio asistido bajo ciertas condiciones, aunque aún debe superar más etapas legislativas antes de convertirse en ley.

México:

La situación de la eutanasia en México varía por estado. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el testamento vital es legal desde 2008, permitiendo a las personas rechazar tratamientos que prolonguen la vida en caso de enfermedades terminales, aunque la eutanasia activa sigue siendo ilegal.

Argentina:

En Argentina, no está legalizada la eutanasia. Sin embargo, el país reconoce el derecho de los pacientes a rechazar tratamientos médicos, incluidos aquellos que prolongan la vida, mediante el consentimiento informado y las directivas anticipadas desde la reforma del Código Civil en 2015.

Perú:

Perú no permite la eutanasia. Las leyes se centran más en el respeto a la autonomía del paciente a través del consentimiento informado y el rechazo de tratamientos, sin llegar a permitir la eutanasia activa. .

Siendo practicado por primera vez el tratamiento de eutanasia en Perú, el 21 de abril de 2024 en Ana Estrada, una mujer que sufrió de polimiositis, una enfermedad autoinmune, crónica y degenerativa.

Uruguay:

Aunque no legaliza la eutanasia, Uruguay es progresista en cuanto a los derechos de los pacientes terminales, permitiendo el rechazo de técnicas de soporte vital artificial desde 2009.

****

En general, aunque algunos países de Latinoamérica están comenzando a abrir debates sobre la eutanasia y el suicidio asistido, la región sigue siendo considerablemente conservadora en comparación con Europa y Norteamérica en términos de legislación y aceptación pública de estas prácticas.

Lina Yineth Pérez Grande
Estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos en la Universidad Militar Nueva Granada

Más de Mundo

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *