
El número de muertes violentas en Colombia sigue en aumento. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se realizaron 31.112 necropsias por este tipo de fallecimientos, marcando un incremento del 2,2 % respecto al promedio de la última década. Estos datos manifiestan un panorama preocupante sobre la seguridad y violencia en el país, así como la urgencia de tomar medidas para frenar esta situación.
Muertes violentas en Colombia durante los últimos 10 años:
El informe indica que en el periodo 2014-2023 se registraron 264.820 necropsias por muertes violentas, con un promedio anual de 26.482 casos. Sin embargo, la tasa de mortalidad en 2023 alcanzó los 60,05 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta en los últimos diez años. Este aumento es un reflejo de la crisis de seguridad que atraviesa el país.
Uno de los aspectos más inquietantes es el crecimiento de las muertes indeterminadas, aquellas en las que no se logra establecer con certeza la causa del fallecimiento. En 2023 se reportaron 1.198 casos, un incremento del 3,2 % en comparación con el año anterior. La mayoría de las víctimas fueron hombres, con una proporción de 4 a 1 frente a las mujeres.
Regiones en Colombia que reportan más muertes violentas:
La violencia varía según la región. Mientras que municipios como Garagoa (Boyacá), Valencia (Bolívar) y Nuquí (Chocó) registraron las tasas más bajas de muertes violentas, departamentos como Antioquia (4.318 casos), Valle del Cauca (3.996) y Bogotá (2.834) encabezaron la lista en números absolutos. Por otra parte, Putumayo (118,14), Guaviare (110,51) y San Andrés (107,83) presentaron las tasas más altas por cada 100.000 habitantes. En el caso de los municipios, Sativasur (Boyacá), Quetame (Cundinamarca) y Sutatausa (Cundinamarca) fueron los más afectados.
Violencia personal en Colombia:
Más allá de las cifras de mortalidad, el informe señala que la violencia interpersonal sigue siendo la principal causa de lesiones no fatales en el país, con el 42 % de los casos (92.824 en total). Le siguen la violencia de pareja con un 20,3 % (44.874 casos) y los accidentes de tránsito con un 15 %. En comparación con 2022, la violencia intrafamiliar registró el mayor incremento, con un 14,6 % de aumento, seguida por la violencia de pareja (7 %) y la interpersonal (6 %).
El panorama es especialmente grave para los niños, niñas y adolescentes, cuya tasa de violencia intrafamiliar pasó de 43,4 a 57 casos por cada 100.000 habitantes. Los adultos mayores también se han visto afectados, con un aumento de 33,2 a 39,9 casos por cada 100.000 habitantes.
El incremento de homicidios, suicidios y muertes indeterminadas, sumado al alza en la violencia intrafamiliar, evidencia una problemática que requiere atención inmediata.
Estos datos manifiestan un panorama preocupante sobre la seguridad y violencia en el país, así como la urgencia de tomar medidas para frenar esta situación.