BogotáSalud

Virus desconocidos en cerdos colombianos desafían la ciencia

- Publicidad -

En Colombia, hasta ahora, la detección de la gripe porcina dependía de virus importados, lo que podía afectar la precisión de los diagnósticos. Sin embargo, una investigación reciente identificó grupos virales únicos en el país, un avance que podría cambiar el panorama de la salud animal y prevenir futuras amenazas sanitarias.

La influenza A, conocida como gripe porcina, no solo afecta a los cerdos, sino que puede transmitirse a los humanos. Además, impacta la producción porcícola: cuando los animales enferman, dejan de comer y tardan más en alcanzar el peso ideal para su comercialización, lo que representa pérdidas económicas para los productores.

El estudio, liderado por el médico veterinario Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, reveló la presencia de cinco grupos del virus H1N1 en el país, de los cuales dos son exclusivos de Colombia: uno detectado en Antioquia en 2016 y otro en Cundinamarca en 2011. Además, se confirmó por primera vez la presencia del virus H3N2 de origen humano en cerdos colombianos, lo que sugiere que en algún momento los animales fueron contagiados por personas.

¿Por qué es tan importante este hallazgo? Hasta ahora, las pruebas serológicas utilizadas para detectar la enfermedad empleaban cepas extranjeras, lo que podía disminuir su efectividad. Al contar con virus representativos del país, las pruebas serán más precisas, permitiendo detectar más casos y fortalecer las capacidades diagnósticas de Colombia.

 

Además, esta investigación contribuirá a la creación de un banco de virus semilla, para desarrollar mejores herramientas de detección y control. Así, el país da un paso adelante en la vigilancia epidemiológica y en la protección tanto de la industria porcícola como de la salud pública.

Este descubrimiento demuestra la importancia de investigar los virus locales y adaptar las estrategias de diagnóstico a las necesidades del país.

Foto portada y otras: Autoría de Agencia UNAL.

 

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *