- Publicidad -

En un acto cargado de simbolismo y compromiso con la memoria histórica, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán Pachón, anunció la restauración de los cuatro columbarios del Cementerio Central de Bogotá, un proyecto que rinde homenaje a la maestra Beatriz González y su icónica obra Auras Anónimas. Esta iniciativa, que busca preservar uno de los patrimonios culturales más importantes de la ciudad, marca un paso crucial en la reflexión sobre el pasado y la construcción de paz en Colombia.

Los columbarios, declarados Bien de Interés Cultural de ámbito distrital, no solo son un símbolo arquitectónico, sino también un espacio que alberga la memoria de miles de personas. Con una inversión significativa por parte de la Administración Distrital, la primera fase de restauración incluirá el reforzamiento estructural de los 6.416 m² de columbarios y la recuperación de los 8.957 nichos que conforman Auras Anónimas, la obra de Beatriz González reconocida como la intervención de arte público más importante de Latinoamérica.

Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, destacó la importancia de este proyecto en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25: “Esta obra no solo es un legado artístico, sino un espacio para la reflexión sobre nuestra historia y la construcción de paz. Su restauración marcará el inicio de la Bienal y esperamos entregarla completamente en 2027, durante su segunda edición”.

El Cementerio Central: un lugar de memoria y reconciliación

El Cementerio Central no es solo un repositorio de historias personales, sino también un testimonio de la memoria colectiva de Bogotá y Colombia. En 2009, Beatriz González transformó este espacio con Auras Anónimas, una instalación que reproduce en 8.957 lápidas las siluetas de cargueros, basadas en imágenes de prensa de víctimas del conflicto armado. Esta obra invita a los visitantes a reflexionar sobre la violencia y la pérdida, temas que han marcado la historia del país.

 

Eduardo Mazuera Nieto, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), subrayó la relevancia del proyecto: “Restaurar los columbarios es saldar una deuda histórica con la memoria de este lugar. Será un espacio para el encuentro ciudadano, donde las personas podrán conectarse con las historias que han dado forma a nuestra ciudad y nación”.

Inversión y avances: un compromiso con el patrimonio

Entre 2020 y 2024, el Distrito invirtió cerca de 7.600 millones de pesos en investigaciones, diseños y estudios arqueológicos, así como en intervenciones de emergencia para frenar el deterioro de las estructuras. El proyecto, aprobado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, avanza con la obtención de la Licencia de Construcción y la aprobación de los diseños para convertir este espacio en un futuro parque de la memoria.

Además, el IDPC ha liderado una investigación participativa que rescata las historias del antiguo Cementerio de Pobres, culminando en la publicación La Bogotá de los muertos: borraduras y permanencias en el Antiguo Cementerio de Pobres. Este trabajo no solo documenta el pasado, sino que también busca generar una apropiación social del patrimonio cultural.

Beatriz González: una artista que transforma el dolor en arte

Beatriz González, una de las artistas más influyentes de Colombia, ha dedicado su carrera a explorar temas como la violencia, la memoria y la cultura popular. Su obra Auras Anónimas es un ejemplo de cómo el arte puede convertirse en un vehículo para la reflexión y la reconciliación. Recientemente, esta obra recibió el Regional Grant Award en el International Award for Public Art 2024, un reconocimiento que destaca su impacto global.

Un legado para las futuras generaciones

La restauración de los columbarios y la preservación de Auras Anónimas no solo buscan salvaguardar un patrimonio cultural, sino también crear un espacio donde los bogotanos y visitantes puedan conectarse con la historia y reflexionar sobre el futuro. Este proyecto es un testimonio del poder del arte para transformar el dolor en esperanza y construir puentes hacia la paz.

Con este esfuerzo, Bogotá reafirma su compromiso con la memoria, el arte y la cultura, asegurando que las generaciones futuras tengan un lugar para recordar, aprender y sanar. La restauración de los columbarios del Cementerio Central es, sin duda, un paso hacia la construcción de una ciudad más consciente de su pasado y más esperanzada en su futuro.

Foto: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

 

El proyecto incluye el reforzamiento estructural de 6.416 m² de columbarios y la restauración de 8.957 nichos.

Foto portada: Parte de los columbarios.
Texto tomado de la alcaldía de Bogotá, Publicado por: Paola Fernández Torres.

 

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *