OPS y CEPAL instan acelerar procesos de vacunación y transformar los sistemas de salud

En un nuevo informe conjunto difundido hoy, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para AmĆ©rica Latina y el Caribe (CEPAL) instan a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pĆŗblica y consolidar Estados de bienestar, entre otras medidas, para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad ambiental, en lĆnea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
āLa pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pĆŗblica con una perspectiva integral e integrada en AmĆ©rica Latina y el Caribe, que reconozca la interdependencia que existe entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambientalā, seƱala el documentoĀ La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economĆa y el desarrollo social, dado a conocer hoy en una conferencia de prensa por Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, y Alicia BĆ”rcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La pandemia de covid-19 ha cobrado poco mÔs de 1,5 millones de vidas en América Latina y el Caribe y ha dado lugar a mÔs de 45,7 millones de casos confirmados desde su aparición en la región, en febrero 2020. La región acumula cerca de un quinto de los casos confirmados de covid-19 y alrededor del 30% de las muertes en todo el mundo, a pesar de constituir solamente el 8,4% de la población mundial.
En 2020, a raĆz de la crisis sanitaria, la región de AmĆ©rica Latina y el Caribe experimentó la mayor contracción económica de los Ćŗltimos 120 aƱos y fue la región que tuvo el peor desempeƱo entre todas las regiones en desarrollo. El crecimiento prĆ”cticamente nulo en el quinquenio previo a la crisis, unido a la fuerte contracción de 2020 (-6,8%), se tradujo en una caĆda histórica de la ocupación y un aumento sin precedentes del desempleo, junto con incrementos significativos de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, lo que ha exacerbado aĆŗn mĆ”s los problemas estructurales de la región. Para 2021 se espera una tasa de crecimiento promedio del 5,9%, mientras que en 2022 de 2,9%. No obstante, esta expansión no serĆ” suficiente para que toda la región recupere el nivel de PIB anterior a la crisis.
Urgencia de fortalecer mecanismos de coordinación e integración regional
āJunto con las debilidades estructurales de los sistemas de salud para enfrentar la pandemia, la prolongación de la crisis sanitaria estĆ” estrechamente relacionada con el avance lento y desigual de los procesos de vacunación en la región y las dificultades de los paĆses para mantener medidas sociales y de salud pĆŗblica en los niveles adecuadosā, sostiene el informe. En promedio, en AmĆ©rica Latina y el Caribe un 39% de la población cuenta con esquema completo de vacunación. Si bien paĆses como Chile y Uruguay superan el 70%, 25 de los 49 paĆses y territorios de la región no sobrepasan el 40% del total de su población con esquema completo de vacunas.
La asimetrĆa mundial y la fragmentación institucional observada en AmĆ©rica Latina y el Caribe en tĆ©rminos de acceso a vacunas contra el covid-19 demuestran la urgencia de fortalecer los mecanismos de coordinación e integración regional, asĆ como la cooperación internacional, subrayan ambas instituciones. Esta es una oportunidad para desplegar capacidades productivas y tecnológicas, y reformular las estrategias y polĆticas destinadas a fortalecer la capacidad productiva regional de vacunas y medicamentos esenciales para el consumo de la propia región. Se destaca, en este sentido, elĀ Plan de Autosuficiencia Sanitaria para AmĆ©rica Latina y el CaribeĀ -preparado por la CEPAL y aprobado por los paĆses de Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeƱos (CELAC) en septiembre-, asĆ como la Plataforma Regional de la OPS para el Avance en la Producción de Vacunas y otras TecnologĆas Sanitarias para el covid-19 en las AmĆ©ricas lanzada en septiembre de este aƱo para facilitar la transferencia de tecnologĆa, la innovación y el desarrollo de tecnologĆas sanitarias contra el covid-19, inclusive para avanzar con el desarrollo de una vacuna mRNA en la Región.
El documento enfatiza que la persistencia de la crisis ha evidenciado la necesidad de transformar los sistemas de salud en AmĆ©rica Latina y el Caribe, que ya antes de la pandemia se caracterizaban por la debilidad de la capacidad de respuesta de los servicios de salud, su subfinanciamiento, con un nivel muy inferior al acuerdo regional del 6% del PIB, y la fragmentación y la segmentación del sistema de salud. Estas condiciones constituyen las causas estructurales de las inequidades en el acceso a los servicios de salud y la persistencia de un alto gasto de bolsillo, alertan la OPS y la CEPAL. De hecho, ambos organismos consignan en el informe āuna alta correlación entre la vulnerabilidad socioeconómica y el nivel de gravedad y muerte por covid-19ā.
De igual forma, los dĆ©ficits de inversión pĆŗblica de los sistemas de salud de la región se traducen en debilidad en la rectorĆa de las autoridades de salud, en una escasez relativa de recursos humanos, con una disponibilidad promedio de 20 mĆ©dicos por cada 10.000 habitantes, muy por debajo de los parĆ”metros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en limitaciones en la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud, en particular el primer nivel de atención.
āHemos transitado desde la emergencia en 2020 a la crisis sanitaria prolongada en 2021ā
āLa prolongación de la pandemia de covid-19 en la región mĆ”s inequitativa del mundo ha dejado en evidencia la centralidad que tiene la salud para el bienestar, la economĆa y el desarrollo. Es hora de transformar los sistemas de salud de AmĆ©rica Latina y el Caribe con base a un enfoque de atención primaria de salud, para acelerar la recuperación despuĆ©s de la pandemia, recuperar y mantener los logros en salud pĆŗblica y retomar el camino hacia la salud universal, garantizando el acceso a la salud y a la vacunación para todos los que la necesitanā, afirmó Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
āHemos transitado desde la emergencia en 2020 a la crisis sanitaria prolongada en 2021. El aƱo pasado sostenĆamos que sin salud no hay economĆa y hoy reiteramos que sin salud no habrĆ” recuperación económica sostenible. La prioridad sigue siendo la necesidad de controlar la crisis sanitaria, desde un enfoque integral y mediante la aceleración de los procesos de vacunación de la población. Se ha hecho evidente la importancia de fortalecer la capacidad de la región para producir vacunas y medicamentos y superar la dependencia externa que se enfrentó durante esta pandemiaā, resaltó Alicia BĆ”rcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
En el documento tambiĆ©n se manifiesta la preocupación por la falta de acceso a los servicios de salud que ha experimentado una parte de la población durante la pandemia debido a la saturación observada. De acuerdo con información oficial, en 2021, un 35% de los paĆses habrĆa registrado algĆŗn tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los paĆses que declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.
En el informe, la OPS y la CEPAL recalcan que āel Estado ha desempeƱado un papel clave e indispensable a la hora de responder a los desafĆos de la pandemia y debe seguir teniendo ese papel para tomar un nuevo rumbo de polĆtica pĆŗblica, a fin de construir sociedades mĆ”s igualitarias, inclusivas y resilientesā.
Entre sus recomendaciones especĆficas, ambas instituciones seƱalan la necesidad de: incorporar el enfoque intersectorial en las polĆticas de salud; transformar los sistemas de salud teniendo en cuenta la centralidad de la atención primaria de salud, fortalecer el ejercicio de las funciones esenciales de salud pĆŗblica, la equidad en salud, la sostenibilidad financiera y el papel del Estado; acelerar los procesos de vacunación masiva y mantener las medidas sociales y de salud pĆŗblica en niveles adecuados para controlar la crisis sanitaria; lograr avances tecnológicos para la salud y el desarrollo sostenible a nivel regional; acelerar los procesos de transformación digital del sector salud; mantener polĆticas fiscales expansivas y fortalecer la inversión pĆŗblica para avanzar hacia una recuperación transformadora; y consolidar Estados de bienestar con polĆticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos.
La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pĆŗblica con una perspectiva integral.
Foto portada: Vacunación contra el covid 19. Foto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).