Más de 2.400 personas esperan un trasplante en Bogotá: hablemos de donar

En Bogotá, el mayor obstáculo para salvar vidas no es la tecnología, sino el silencio: la falta de donantes voluntarios se mantiene como el principal reto para miles de personas que esperan un órgano o tejido.

3 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

En Bogotá, más de 2.400 personas viven entre la esperanza y la espera de una llamada que les cambie la vida. Son pacientes que necesitan un trasplante de órgano o tejido y cuya única alternativa es la generosidad ajena. El sistema médico tiene la capacidad de actuar, pero lo que sigue haciendo falta es voluntad. Una voluntad que comienza en casa, hablando, decidiendo y dejando constancia.

¿Por qué hay tantos pacientes esperando un trasplante en Bogotá?

La Secretaría Distrital de Salud reveló que, con corte al 9 de junio de 2025, 2.444 personas están en lista de espera por un órgano o tejido. Más de mil de ellas requieren una córnea, y otras tantas necesitan piel, hueso, membrana amniótica u otros tejidos para sobrevivir o mejorar su calidad de vida.

Pese a los avances técnicos y legales (como la presunción legal de donación si no hay oposición expresa), la falta de registro voluntario sigue siendo el gran cuello de botella. En Bogotá, menos del 10 % de los mayores de edad están inscritos como donantes.

¿Cómo me registro como donante en Colombia?

Cualquier persona mayor de 18 años puede registrarse como donante en línea, de manera voluntaria y segura, a través del sitio: https://donavida.ins.gov.co. Aunque la ley presume el consentimiento para donar tras la muerte, hablarlo en familia sigue siendo fundamental, especialmente para evitar dudas o decisiones en momentos difíciles.

El llamado no es nuevo, pero sí urgente. La invitación de la Secretaría de Salud es sencilla: una conversación puede salvar vidas.

¿Qué tejidos se pueden donar y a quién benefician?

El Banco Distrital de Tejidos (BDT), del IDCBIS, es un referente latinoamericano en la recuperación y conservación de tejidos humanos. Bajo la dirección de Astrid Malagón, este banco ha implementado técnicas avanzadas, como la dermis acelular glicerolizada para pacientes quemados.

Gracias a estas donaciones, se puede intervenir en áreas como:

  • Oftalmología, para recuperar visión.
  • Ortopedia y traumatología, para tratar fracturas o cáncer óseo.
  • Cirugía plástica y reconstructiva, especialmente en quemaduras.
  • Cirugía maxilofacial, con injertos para reconstrucción ósea.

¿Qué se está haciendo para fomentar la cultura de la donación?

Aunque hay infraestructura médica de primer nivel, el reto sigue siendo cultural. La Secretaría y el BDT han propuesto:

  • Campañas educativas en universidades y comunidades.
  • Alianzas con fundaciones y empresas para promover la donación corporativa.
  • Formación a profesionales de la salud sobre cómo abordar la conversación con pacientes y familiares.
  • Seguimiento de indicadores de registro y tiempos de espera.

La transformación del sistema no depende solo de
quirófanos: necesita decisión colectiva.