SaludZipaquirá

El paso de la pandemia en las zonas rurales de Sabana Centro. ‘Informe Especial’

La pandemia del covid 19 además de las lamentables pérdidas de vidas que ha causado, ha generado muchos más problemas a nivel mundial, entre ellos: desempleo, incremento de la pobreza, deserción escolar, escasez de alimentos, elevación de precios de los diferentes productos para el hogar y otras dificultades que afectan la salud física y mental de los seres humanos.

En el territorio nacional, todas estas dificultades llegaron sin clemencia para golpear la economía de las familias colombianas, obligándolas a adaptarse a una ‘nueva normalidad’ en medio del encierro y la interacción a través de la virtualidad. Muchos contaron con la fortuna de continuar con su trabajo, sus estudios y actividades cotidianas a través de una pantalla y con el uso del internet. Otros perdieron sus puestos de trabajo y se tuvieron que cerrar muchos negocios.

Ante esto, se vio mayormente reflejada la vulnerabilidad en las zonas rurales del territorio. Niños tuvieron que trasladarse desde sus hogares hasta un lugar lejano para tratar de conectarse a una plataforma virtual para participar de sus clases o recibir las guías de estudio. Padres de familia perdieron su trabajo porque la empresa para la que laboraban ya no contaban con la capacidad de mantener más personal. Hubo gran dificultad en el desplazamiento hacia la zona central de su municipio para buscar de manera formal o informal alguna oportunidad para ganarse algo de sustento económico y alimentario; campesinos que cultivaban sus productos lo hicieron a pérdida, debido a que no tenían cómo comercializar sus cosechas o las tenían que vender a precios irrisorios.

Habitantes de la vereda San Isidro, Zipaquirá – Foto: Extrategia Medios.

Estos y más inconvenientes hicieron de los sectores rurales los más vulnerables durante la pandemia en cuanto a salud, economía, desarrollo, empleo y educación.

En cuanto a las afectaciones de salud por contagios de covid-19 cuando inició la pandemia, las zonas rurales fueron las menos afectadas en casos activos, debido al aislamiento o a la poca movilización hacia la ciudad. Durante los primero tres meses, los protocolos de bioseguridad fueron más estrictos, obligando a aislarnos de manera más rigurosa para impedir la propagación del virus.

A medida que iban pasando los meses, los estrictos protocolos fueron siendo más flexibles, además que la escasez económica y de alimentos obligó a sobrevivir con el virus, intimó a vivir una nueva normalidad donde los principales accesorios han sido los tapabocas, caretas de protección y alcoholes antisépticos o geles antibacteriales. Aquí es donde el virus tomó más fuerza y empezó a propagarse en estas zonas lejanas de la ciudad, afectando al campesino, a mujeres cabeza de hogar y a los jóvenes y niños, a quienes se les imposibilita participar de sus clases debido a la falta de conectividad.

Habitantes de la vereda San Isidro, Zipaquirá – Foto: Extrategia Medios.

Luego de que ya todo estaba volviendo lentamente a la ‘normalidad’, pero con el miedo de ser contagiado, llegaron las vacunas al país, lo que en parte trajo un poco de tranquilidad a la población en general; con este inicio del Plan Nacional de Vacunación que contaba con 5 Etapas y 2 Fases, la reactivación se aproximaba.

Cuando iniciaron estas jornadas que tenían como objetivo garantizar la protección de los ciudadanos, ya se contaba con algunas estrategias establecidas para que estas vacunas llegaran a cada rincón del país y a zonas muy lejanas de los centros poblados, donde se presentaban dificultades en la comunicación y movilización.

En el transcurso del desarrollo de las jornadas se han presentado diferentes problemas como la escasez de los biológicos anticovid, la desorganización de las entidades competentes y sobre todo, la desinformación sobre las vacunas, proceso y método en el Plan de Vacunación.

Una de las mayores problemáticas que se generó cuando inició el Plan Nacional de Vacunación, fue que los ciudadanos se confiaron por la aplicación de los biológicos, dejando a un lado los protocolos de bioseguridad, haciendo que se propagara el virus y cada día se presentara mayor número de contagios y muertes. Allí se atravesó el tercer pico de contagios que fue que más muertes dejó y que tomó más tiempo en poderse superar.

Según las etapas y fases del Plan Nacional de Vacunación, los menores de 12 a 17 años se podían aplicar únicamente el biológico de Pfizer, igualmente las mujeres gestantes a partir del tercer mes de embarazo hasta los 40 días post-parto, puesto que era la única vacuna avalada para estas dos poblaciones; mientras que los mayores de 18 años podían vacunarse con las de Janseen, Moderna, AstraZeneca, Sinovac o Pfizer, sin ningún tipo de restricción.

Vacunación a un adulto mayor de zona rural cundinamarqués – Foto: Gobernación de Cundinamarca.

Luego de ocho meses, continúan las jornadas de vacunación para lograr la inmunidad de rebaño; hasta el 10 de octubre se han aplicado 42.885.532 dosis en Colombia, donde 24.355.111 ciudadanos han recibido su primera dósis de vacuna, 18.501.504 han completado su esquema de vacunación, 15.053.018 colombianos han recibido su segunda dosis y se han aplicado 28.917 biológicos de refuerzo.

A esta misma fecha, en Cundinamarca se han vacunado 2.071.115 ciudadanos, con los biológicos entre Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Moderna y Janseen de una sola dosis.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en las Zonas Rurales de Sabana Centro?

Teniendo en cuenta que para la lograr la inmunidad de rebaño y donde las entidades de salud tuvieron que buscar alternativas para llegar a los sectores lejanos y vulnerables de cada región, en Sabana Centro cada uno de los 11 municipios adoptaron diferentes estrategias y jornadas para vacunar a los habitantes de zonas rurales.

La provincia de Sabana Centro está conformada por 11 municipios: Cajicá, Chía, Cota, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá, donde por cada municipio hay un número muy importante de habitantes en las zonas rurales que se deben vacunar, dando cumplimiento a los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación.

GRÁFICA 1. Según las etapas de vacunación contra el covid-19, en Colombia se vacuna la población desde los 12 a 17 años y mayores de 18 años.

Teniendo en cuenta esta información, a continuación (Gráfica 2), se puede conocer el avance del Plan Nacional de Vacunación en las zonas rurales de Sabana Centro, evidenciando que en Cajicá, esta población está mayormente vacunada por lo menos con la primera dosis del biológico, y en Zipaquirá, la mayoría de los habitantes del sector rural falta por iniciar su esquema de vacunación.

Gráfica 2. Población Rural vacunada y no vacunada en los 11 municipios de Sabana Centro.

¿Cómo se ha desarrollado el Plan Departamental de Vacunación covid-19 en la zona rural de estos municipios?

CAJICÁ

Cuenta con 4 grandes veredas y 28 sectores de los cuales 8 sectores son urbanos y los demás son rurales, uno de ellos rural disperso. Para atender esta población como parte de la estrategia del Plan Municipal de Vacunación de Cajicá, armonizado al plan departamental de vacunación contra el covid-19, dispuso de la estrategia de vacunación en los sectores rurales contando con los biológicos de las casas farmacéuticas Sinovac, Janssen y Astrazeneca.  Los equipos del municipio se prepararon de manera rigurosa para ejecutar esta estrategia al arribo de dichas remesas a esta jurisdicción.

CHÍA

En la ‘Ciudad de La Luna’ se ha desarrollado el Plan de Vacunación para población residente en zona rural a través de Jornadas Extramurales, organizadas en lugares centrales para la población residente en las veredas y/o sectores del municipio. Sin embargo, es de aclarar que las veredas del municipio no son de difícil acceso lo que facilita que la población acceda al proceso de vacunación en los puntos covid: Clínica Chía, Ese Hospital San Antonio, Famisanar, Compensar y Sanitas.

COGUA

Consta de 14 veredas y un casco urbano en permanente crecimiento debido a la expansión urbanística del municipio y de su vecino Zipaquira. Dentro del Plan Nacional de Vacunación para cubrir a toda la población, se  han realizado jornadas en diferentes veredas como La Plazuela, Patasica y el Olivo, convocando la población mediante perifoneo, carteles, redes sociales y la ayuda de emisoras y canales comunitarios; se han puesto puntos móviles de vacunación en lugares estratégicos y se ha logrado captar la población más distante para lo cual se han aplicado los biológicos de Janssen, Sinovac y Aztrazeneca, y en el casco urbano Pfizer y Moderna, sin embargo, a la hora de vacunar se ha dispuesto del biológico que haya en turno sin distingo de procedencia del usuario.

COTA

Cuenta con 9 sectores, todos con vías de fácil acceso al punto de vacunación municipal. Se realizan jornadas de vacunación en diferentes lugares del municipio, variando horarios y días con el fin de llegar a toda la población. Se han iniciado jornadas desde las 6:30 de la mañana, de igual forma se ha extendido el horario hasta las 6:00 de la tarde los sábados y algunos domingos. Se realiza publicidad diaria en articulación con el equipo de prensa de la Alcaldía Municipal donde se convoca y se mantiene informada a la población de los horarios y la disponibilidad de biológicos. Se brinda apoyo a la IPS Pública con el fin lograr la organización de la población, cumplimiento de las medidas de bioseguridad, entrega de carné de vacunación, sesión educativa pre-aplicación del biológico, entre otros.

GACHANCIPÁ

En el municipio se ha venido desarrollando el Plan Nacional de Vacunación a desde el pasado 25 de febrero. Para la población que vive en área rural, en las primeras 2 etapas de vacunación se realizó la vacunación por medio de agendamiento, donde por sus propios medios, la población se desplazaba al punto de vacunación del municipio.

NEMOCÓN

El Plan Departamental de Vacunación se ha desarrollado bajo los lineamientos dados por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, de acuerdo con la apertura de fases y etapas a lo largo del proceso de vacunación covid-19. Para el caso del municipio que tiene 11 veredas en entre éstas la Vereda de Patio Bonito (Vereda más alejada del casco urbano) donde se han realizado jornadas masivas con el fin de dar cobertura a la población allí asentada.

Cuerpo médico y Policía Nacional trasladándose hacia las zonas rurales para vacunar a los habitantes- Foto: Gobernación de Cundinamarca.

SOPÓ

Se ha desarrollado la vacunación en el hospital o las jornadas masivas que se realizan en el Coliseo, o en la Cabaña de Alpina que, es un punto central. La población rural llega a los centros habilitados.

TABIO

De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud y la Gobernación de Cundinamarca, se crea un Plan de Vacunación contra covid-19 municipal, en el cual se comprenden todos los procesos a seguir en cuanto a la vacunación de la población, teniendo en cuenta la articulación con la ESE del municipio y en apoyo con la Administración Departamental.

TENJO

El Municipio se ha desarrollado el Plan de Vacunación para población residente en zona rural, a través de agendamiento para las primeras Fases y Etapas lo que permitió que la población se acercara al punto de vacunación autorizado. Sin embargo, es de aclarar que las veredas del Municipio no son de difícil acceso lo que facilita que la población acceda al proceso de vacunación en la ESE Hospital Santa Rosa sin limitación y/o dificultad. En la vereda más grande denominada la Punta se han realizado 3 jornadas de vacunación extramural.

TOCANCIPÁ

Para la aplicación de los diferentes biológicos en las etapas establecidas, ha sido fundamental la estrategia de comunicación: ‘Vacunas para ti’, que se ha llevado a cabo a través de las redes sociales. Desde que inició el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, el Gobierno Municipal de Tocancipá a través de la Secretaría de Salud, trabaja articuladamente con la Gobernación de Cundinamarca y la IPS vacunadora Hospital de Tocancipá ‘Nuestra Señora del Tránsito’.

El programa radial ‘Así trabajamos para ti’ y la instalación de un punto de información al cual se acercan los habitantes para obtener de primera mano información veraz y oportuna, y la asignación de turnos, han sido las estrategias que han permitido adelantar este proceso en condiciones logísticas óptimas.   Dentro de las tácticas se ha llevado la vacunación a los domicilios de quienes, por su estado de salud y condiciones físicas, no les es posible acudir al Hospital Nuestra Señora del Tránsito.

ZIPAQUIRÁ

El casco urbano del municipio se divide en varios barrios y urbanizaciones divididas por comunas, las cuales agrupan más de 50 barrios y la zona rural del municipio está compuesta por 17 veredas. La ‘Capital Salinera’ cuenta con 6 puntos de vacunación: 2 públicos y 4 privados donde se ofrece la vacunación en horarios extendidos y fines de semana.  El Plan Nacional de Vacunación en las zonas rurales se ha desarrollado mediante el apoyo con las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas quienes convocan a su población rural mediante puntos de vacunación móviles o fijos en jornadas de un día, o vacunación casa a casa; en algunos casos, se han realizado jornadas de vacunación en veredas como Rio frío, El Empalizado, Ventalarga y San Jorge.

Adulto mayor de zona rural cundinamarqués – Foto: Gobernación de Cundinamarca

¿Se han requerido jornadas extramurales rurales?, ¿Cuántas?,
¿Cómo les llega la información de las jornadas?,
¿La población rural acude a los puntos de vacunación de la cabecera municipal?

CAJICÁ

  • 22 jornadas rurales, 1 de ellas rural dispersa.
  • En 14 hogares de cuidado al adulto mayor en los sectores del municipio, se les ha atendido en 4 oportunidades, cada uno para evitar el desplazamiento de esta población.
  • 7 jornadas de vacunación en colegios públicos y privados del municipio.
  • Permanentemente se cuenta con 2 IPS habilitadas para el servicio extramural, con las cuales se garantiza el acceso a la población más vulnerable de la ruralidad del municipio de Cajicá.

CHÍA

  • No se ha requerido la ejecución de jornadas vacunación en zona expresamente rural.
  • Chía a través del trabajo articulado con la Administración Municipal y con la Oficina de Prensa y Comunicaciones han desarrollado un plan publicitario en la página oficial de la Alcaldía, Facebook, WhatsApp en los grupos de los programas sociales, presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC) y población de etnias, raciales, religiosos y post conflicto. Son herramientas informativas que apoyan el proceso de divulgación de la vacunación contra covid-19.
  • La población que habita en la zona rural cuenta con acceso fácil a las jornadas intramurales y extramurales que organiza el municipio.

COGUA

  • El municipio consta de 14 veredas y para cubrir a toda la población, dentro del Plan Nacional de Vacunación, se han realizado jornadas extramurales de vacunación en diferentes veredas del municipio, donde se ha hecho el enlace con las Juntas de Acción Comunal para convocar a la población, agendamiento previo y llamadas telefónicas con bases de datos de la EPS Convida.
  • La información llega a la comunidad mediante medios como redes sociales, emisora local y voz a voz en publicaciones de volantes y programación de jornadas.
  • El único punto de vacunación se localiza en el casco urbano y la población diariamente se desplaza de lugares rurales hasta allí, para averiguar y vacunarse, pero otros no tienen esa posibilidad y son los que acuden a las jornadas que se programan.

COTA

  • En el Campus Municipal se realizan las jornadas de vacunación contra el covid -19, siempre se cuenta con un amplio número de dosis para evitar generar aglomeraciones en la IPS Pública.
  • Se realizan 2 jornadas por semana en el campus municipal.
  • El municipio cuenta con diferentes estrategias informativas por las redes sociales de la página de la Alcaldía municipal.
  • La difusión la realizan las gestoras de bienestar integral, que están encargadas de hacer los seguimientos a toda la población; cada una desde su sector, son un apoyo importante para difusión de información, han realizado carteles ubicados en puntos estratégicos, también se han realizado avisos parroquiales apoyados por los sacerdotes o líderes religiosos. Se ha difundido la difusión por WhatsApp en los diferentes grupos de la Secretaría de Desarrollo Social, Mujeres Cota, Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación. La población ha acudido fácilmente, dado que las distancias no son extremas y las vías de acceso son asequibles.

GACHANCIPÁ

  • Se han realizado a la fecha 3 Jornadas de vacunación extramural en la Vereda Roble Sur, Roble Centro y San Martin.
  • La publicación de la jornada se ha hecho en conjunto con la ESE y Ente Territorial; la ESE genera las pautas publicitarias, y el ente realiza la replicación de la información, a través de las páginas oficiales como Facebook, WhatsApp con los funcionarios por intermedio de los grupos constituidos en los diferentes programas para la población y a través de las Juntas de Acción Comunal.
  • La población rural accede al punto de vacunación del puesto de salud del municipio, Para los casos que han sido especiales se ha realizado el desplazamiento de la ‘ruta amiga’, o de la ambulancia para realizar la vacunación de estas personas; por lo general estos casos son referenciados por los familiares ante los actores en salud o gestoras de bienestar, y desde allí se inicia la ruta para lograr la vacunación efectiva de la población.

NEMOCÓN

  • En el municipio se han realizado 8 jornadas extramurales en área rural (Vereda Patio Bonito, vereda Susatá, vereda Astorga, vereda La puerta.
  • La ESE Hospital San Vicente de Paul y la Administración municipal comparten la estrategia de información y comunicación. Se tiene participación en la emisora comunitaria, divulgan infografías y videos informativos sobre la programación de las jornadas, numero de biológicos disponibles, laboratorio y población a aplicar. Estas piezas son difundidas por las páginas oficiales de la ESE, estados de WhatsApp de funcionarios de la ESE y la Alcaldía, grupos WhatsApp de presidentes de Juntas de Acción Comunal, y programas de la Administración Municipal.
  • La población de las zonas rurales accede a las jornadas masivas de vacunación programadas en el Hospital y el Polideportivo Municipal. Sin embargo, existen limitantes en la población de tipo geográfico, económico o de transporte que no permite su desplazamiento al casco urbano, motivo por el cual se realizan las jornadas de tipo extramural en el área rural.

Cuerpo médico y Policía Nacional trasladándose hacia las zonas rurales para vacunar a los habitantes- Foto: Gobernación de Cundinamarca.

SOPÓ

  • Se ha realizado la vacunación extramural aproximadamente en 122 casas.
  • Se han apoyado por medios radiales y de prensa para transmitir piezas publicitarias por redes sociales.
  • Las personas de la zona rural acuden al punto de vacunación dentro del casco urbano.

TABIO

  • Se han realizado tres jornadas extramurales en las zonas rurales más alejadas del municipio, la captación de los ciudadanos ha sido de manera espontánea a libre demanda, apoyados con el equipo del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) y las gestoras de salud municipales, quienes se encargan de la invitación a la población para la aplicación del biológico de manera intramural. En cuanto a las veredas más lejanas del municipio se desplazaron equipos de salud completos para la aplicación de los biológicos, actividad realizada en articulación con una IPS que enviaba la Gobernación de Cundinamarca para realizar apoyo en vacunación extramural.
  • Como municipio se cuenta con la emisora, Páginas Web, Facebook e Instagram, mediante las cuales se publica información sobre los horarios y dosis a ser aplicadas a la población de acuerdo con los esquemas designados por el ministerio de salud, todo esto en articulación con la ‘S.E Hospital Nuestra Señora del Carmen’ de Tabio que es la única IPS del municipio habilitada para tal fin.
  • La población tabiuna rural, ha tenido un acceso fácil en cuanto a los procesos de vacunación en la cabecera municipal.

TENJO

  • Se han realizado a la fecha 3 Jornadas de vacunación extramural en la Vereda de la Punta.
  • El Municipio, a través del trabajo articulado entre Ente Territorial (Área de Prensa y Comunicaciones) y ESE Hospital Santa Rosa, han desarrollado las infografías, flayers y perifoneo necesario para alertar a la comunidad del proceso de vacunación. Estas herramientas de información se publican en la página oficial de la Alcaldía, página de Facebook, WhatsApp y grupos de presidentes de Juntas de Acción Comunal y programas de la Administración Municipal, logrando su divulgación permanente.
  • La población rural accede al punto de vacunación en la ESE Hospital Santa Rosa sin dificultad. Sin embargo, los casos que son referenciados como especiales se les realiza vacunación extramural.

TOCANCIPÁ

  • El municipio ha realizado el proceso de vacunación en el punto ubicado en el Hospital Nuestra Señora del Tránsito.
  • La información les llega por redes sociales a la comunidad.
  • No han salido a vacunación rural, sí han hecho vacunación extramural.

ZIPAQUIRÁ

  • Se han realizado varias jornadas en zonas rurales y vacunación extramural en los siguientes lugares:
  1. San Jorge. 22 de mayo de 2021.
  2. Rio frío: 29 de mayo de 2021.
  3. Empalizado: 11 de junio de 2021.
  4. Ventalarga: 29 de septiembre de 2021.
  • El municipio se apoya también en las emisoras locales las cuales son tres Armonía Zipaquireña, Catedral Stereo FM y La Más Buena, las cuales pasan información acerca de la vacunación y las jornadas programadas; también utilizan las redes sociales y la página de la Alcaldía y las diferentes IPS, quienes se encargan de difundir carteles con información acerca de la vacunación junto a demás medios de comunicación locales.

Resumiendo la anterior investigación, en la siguiente infografía se evidencia el reporte de vacunación en las zonas rurales de la provincia de Sabana Centro, como cantidad y edad de la población rural a vacunar, datos de primeras, segundas y únicas dosis aplicadas en los 11 municipios de esta provincia.

Infografía realizada por Extrategia Medios – Datos de Información: Secretaría de Salud de Cundinamarca.

En Sabana Centro cada uno de los 11 municipios tuvieron diferentes estrategias y jornadas para vacunar a los habitantes de las zonas rurales.

Foto Portada: Enfermera en una jornada de vacunación en zona rural de Cundinamarca – Foto: Gobernación de Cundinamarca

Extrategia Medios
Equipo de redacción de Extrategia Medios

Más de Salud

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 %