Dengue en Cundinamarca: cifras, zonas críticas y estrategias para detener al mosquito

3 min de lectura
- Publicidad -

La amenaza del dengue vuelve a tocar la puerta de Cundinamarca. Con más de dos mil casos confirmados, el virus transmitido por el mosquito ‘Aedes aegypti’ ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias del departamento. Si bien no se han registrado fallecimientos, varios municipios reportan un aumento sostenido de contagios. En respuesta, se han intensificado las estrategias de prevención y control vectorial, así como las campañas de vacunación en zonas consideradas de alto riesgo.

Según la Secretaría de Salud departamental, al cierre de abril de 2025 se han confirmado 2.162 casos de dengue por laboratorio. La mayoría se concentran en municipios de clima cálido como El Colegio, Fusagasugá, Ricaurte y Villeta. A pesar del repunte, la tasa de mortalidad se mantiene muy por debajo del promedio nacional, un dato que refleja tanto la capacidad de respuesta del sistema de salud como la vigilancia epidemiológica activa.

Una de las principales apuestas institucionales ha sido la intensificación de la vacunación contra la fiebre amarilla, especialmente en los 21 municipios considerados de riesgo por su cercanía con zonas endémicas de departamentos vecinos. Hasta ahora, se han aplicado más de 115.000 dosis. La vacuna es obligatoria para toda persona mayor de 9 meses que habite o viaje a estas zonas. La alerta fue formalizada mediante el Decreto 086 del mes de abril.

Cuidados ante el Dengue:

La estrategia de contención del dengue no se queda en la vacunación. Las autoridades también han fortalecido campañas de recolección de criaderos potenciales del mosquito, fumigaciones controladas y acciones comunitarias que buscan fomentar el uso de toldillos, la limpieza de patios y tanques, y la eliminación de objetos que acumulen agua.

Síntomas del Dengue:

Es fundamental que la comunidad esté alerta a los síntomas que podrían indicar un caso de dengue: fiebre alta, repentina, dolor intenso en ojos, músculos o articulaciones, náuseas, vómito, sarpullido y, en casos graves, sangrado de encías o nariz. Ante cualquiera de estas señales, la recomendación es evitar la automedicación y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

El llamado final de la Secretaría de Salud es claro: no bajar la guardia, actuar con responsabilidad colectiva y seguir apostando por la prevención como herramienta clave para evitar brotes mayores en el departamento.

Según la Secretaría de Salud departamental, al cierre de abril de 2025 se han confirmado 2.162 casos de dengue por laboratorio.

Lea También:  Descenso mundial del consumo de tabaco, pero persisten retos con 1250 millones de fumadores