Catedral de Sal: Referente del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico de la Región Andina

Extrategia Medios
Por
Extrategia Medios
Equipo de redacción de Extrategia Medios
8 min de lectura
- Publicidad -

La majestuosidad arquitectónica, el profundo significado religioso y la riqueza histórica de la Catedral de Sal de Zipaquirá la convierten en un monumento de incalculable valor para la Región Andina. En reconocimiento a esto, la ‘Mesa Directiva’ del Parlamento Andino, presidida por Gustavo Pacheco Villar, emitió la Resolución No. 18 de 2024, que declaró a la Catedral de Sal, conocida “Primera Maravilla de Colombia”, como Referente del Patrimonio Cultural, Natural y de Interés Histórico de la Región Andina.

La entrega oficial de la resolución se realizó el pasado viernes 27 de septiembre de 2024, durante una ‘Sesión Plenaria’ del Parlamento Andino, en un acto protocolario especial, celebrado en las profundidades de la propia Catedral de Sal. En este evento, el presidente del Parlamento y los integrantes de su Mesa Directiva entregaron la resolución al alcalde Fabián Mauricio Rojas García y a la gerente de la Catedral, Yenny Páez Sabogal. Asimismo, los parlamentarios acordaron gestionar ante la UNESCO, los Ministerios de Cultura y Educación de los países andinos, las Academias Nacionales de Historia, la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y los cancilleres de los Estados miembros, la solicitud de declarar a la Catedral de Sal como Patrimonio de la Humanidad, con el fin de promover y proteger este tesoro arquitectónico y turístico.

«Este lugar es testimonio de la resiliencia de nuestros antepasados y un reflejo de nuestra identidad como pueblo».

El presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, y la gerente de la Catedral de Sal, Yenny Páez Sabogal, estrechan manos en un gesto de colaboración y compromiso.
El presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, y la gerente de la Catedral de Sal, Yenny Páez Sabogal, estrechan manos en un gesto de colaboración y compromiso.

Durante su intervención, Yenny Páez Sabogal, gerente de la Catedral, resaltó la importancia de este monumento no solo como un ícono turístico de gran belleza, sino también como símbolo de la creatividad y resiliencia de los antepasados de la región: «Este lugar es testimonio de la resiliencia de nuestros antepasados y un reflejo de nuestra identidad como pueblo» enfatizó la gerente. Además, agradeció a los presentes por reconocer el valor cultural de la Catedral de Sal, especialmente en el marco del Día Mundial del Turismo, celebrado ese mismo día. Subrayó también que la Catedral es un espacio de encuentro comunitario, donde se celebran tradiciones y se fortalecen lazos, destacando que el año pasado atrajo más de 690.000 visitantes nacionales e internacionales. Finalmente, hizo un llamado a la conservación de los recursos naturales y culturales de la región, invitando a seguir trabajando por la preservación de esta ‘Maravilla Mundial’ y la identidad zipaquireña.

«La Catedral de Sal es más que una obra monumental, es un símbolo de la historia, de la fe y del carácter de nuestra gente».

El parlamentario Óscar Hernán Sánchez también intervino, destacando el honor de entregar la declaración que reconoce a la Catedral de Sal como un referente de la Región Andina. Sánchez subrayó la importancia religiosa, arquitectónica y tradicional de este atractivo turístico, así como su valor histórico e identitario para el pueblo colombiano: «La Catedral de Sal es más que una obra monumental, es un símbolo de la historia, de la fe y del carácter de nuestra gente», aseguró el parlamentario. Además, hizo un llamado a los Estados miembros del Parlamento Andino a continuar fortaleciendo los lazos de fraternidad para asegurar el desarrollo de la región.

Lea También:  Inauguración del alumbrado navideño en Catedral de Sal con Los 50 de Joselito, Tupamaros y otros artistas de "fin de año"

«Este es un reconocimiento que también refuerza nuestro compromiso con la protección de este legado para las generaciones futuras».

Catedral de Sal: Referente del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico de la Región Andina
Catedral de Sal: Referente del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico de la Región Andina

Por su parte, el alcalde Fabián Mauricio Rojas García expresó con orgullo el valor de la ciudad de Zipaquirá y de su emblemática Catedral de Sal como símbolos de la fe y la cultura de los pueblos andinos, reconocidos internacionalmente como tesoros culturales y patrimoniales. Además, Resaltó la relevancia socioeconómica de la Catedral para la comunidad regional y la importancia de la resolución del Parlamento Andino, que refuerza su estatus como referente patrimonial de la región. En su discurso, Rojas García agradeció el apoyo del Parlamento para gestionar ante la UNESCO el reconocimiento de la Catedral de Sal como Patrimonio de la Humanidad, con el fin de mejorar su proyección y cuidado internacional: «Este es un reconocimiento que no solo nos llena de orgullo, sino que también refuerza nuestro compromiso con la protección de este legado para las generaciones futuras», manifestó el alcalde. Finalmente, hizo un llamado a la cooperación internacional para promover esta joya cultural y natural, e invitó a las diferentes regiones del mundo a visitar Zipaquirá y descubrir sus múltiples riquezas.

«Estamos en el camino hacia París, hacia la UNESCO, para que esta maravilla sea oficialmente Patrimonio de la Humanidad».

El presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, afirmó que este es el camino hacia París, donde se presentará junto a la ONU la solicitud para que la Catedral de Sal sea declarada Patrimonio de la Humanidad. Recordó que este mismo reconocimiento fue logrado por Machu Picchu en Perú, y más recientemente por el Lago Titicaca y la festividad de la Virgen de la Candelaria: «Estamos en el camino hacia París, hacia la UNESCO, para que esta maravilla sea oficialmente Patrimonio de la Humanidad«, enfatizó. Ofreció, además, apoyo técnico por parte del Parlamento para el proceso, subrayando la necesidad de trabajar en conjunto con las cancillerías de los países miembros, y en particular con la Cancillería de Colombia, para priorizar la inclusión de la ‘Primera Maravilla de Colombia’ en las gestiones internacionales.

Pacheco Villar concluyó su intervención destacando el continuo esfuerzo del Parlamento Andino por salvaguardar los bienes culturales y naturales, asegurando que estos logros no solo preservan la herencia ancestral de los pueblos andinos, sino que también refuerzan la identidad común y promueven la integración regional.

Al finalizar la ceremonia, el alcalde Rojas García otorgó al Parlamento Andino, a través de su presidente, Gustavo Pacheco Villar, la Orden de La Sal, la distinción más alta del municipio, en reconocimiento a su apoyo en pro del desarrollo de Zipaquirá. Además, el alcalde y la gerente entregaron recuerdos especiales de Zipaquirá a las delegaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como a los representantes de Argentina, quienes, aunque aún no están oficialmente integrados al Parlamento Andino, participaron en el evento.

Resolución del reconocimiento del Parlamento Andino a Catedral de Sal.

Catedral de Sal sigue su camino hacia la UNESCO para ser reconocida Patrimonio de la Humanidad

Equipo de redacción de Extrategia Medios