TAC suspende determinantes ambientales para la Sabana de Bogotá: ¿Qué sigue?
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca (TAC) ordenó la suspensión temporal del trámite de expedición de los determinantes ambientales para la Sabana de Bogotá, una decisión que marca un punto de inflexión en el proceso de ordenamiento territorial de la región. El Tribunal también solicitó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizar mesas de trabajo con entes territoriales y la sociedad civil para construir, de manera concertada, los lineamientos necesarios. Esta medida busca garantizar una participación más amplia y democrática en la definición del futuro ambiental de la zona.
Frente a la decisión del Tribunal, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, aseguró que los representantes locales, junto con los alcaldes y alcaldesas, participarán activamente en la formulación de propuestas que garanticen la preservación ambiental, la ordenación del territorio en torno al agua y la seguridad alimentaria.
Rey Ángel destacó la importancia de definir un modelo de ocupación que priorice el bienestar ambiental de las futuras generaciones, sin afectar las vocaciones productivas ni la competitividad de la región. “Hacemos un llamado al Ministerio para establecer, desde ya, una metodología participativa que asegure el mejor resultado en términos de ordenación territorial”, afirmó el mandatario.
¿Por qué se ordenó la suspensión?
La suspensión fue ordenada por la magistrada Nelly Yolanda Villamizar de Peñaranda, quien argumentó que las entidades involucradas no tuvieron la oportunidad de revisar y controvertir los documentos técnicos del proceso. Esta decisión se produce tras una solicitud presentada el pasado 7 de marzo, con el objetivo de frenar la implementación de los lineamientos del Ministerio de Ambiente, los cuales impactan directamente el ordenamiento territorial de los municipios de la Sabana de Bogotá.
La propuesta del Ministerio de Ambiente: ¿Qué implica?
La propuesta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contempla la delimitación de cinco zonas de especial importancia ambiental:
- Recarga de acuíferos.
- Bosques andinos.
- Bosques secos.
- Áreas con amenazas naturales.
Estas medidas de protección abarcarían más de 581.000 hectáreas, lo que representa un esfuerzo significativo para preservar los ecosistemas estratégicos de la región. Sin embargo, el proceso ha generado preocupación entre los gobiernos locales, quienes han solicitado una mayor participación en la toma de decisiones.
Un espacio para el diálogo y la planificación sostenible
Con esta suspensión, se abre un espacio de diálogo en el que el Departamento de Cundinamarca reafirma su compromiso con una planificación ambiental sostenible y concertada. El objetivo es garantizar que las decisiones sobre el territorio respondan a criterios técnicos, sociales y productivos, equilibrando las necesidades de desarrollo con la conservación del medio ambiente.
¿Qué sigue en el proceso?
La suspensión temporal no solo detiene el proceso actual, sino que también establece un precedente para la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones ambientales. Las mesas de trabajo propuestas por el Tribunal serán fundamentales para construir un consenso entre los actores involucrados, asegurando que los lineamientos finales reflejen las necesidades y preocupaciones de todos los sectores.
La región se enfrenta al desafío de equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental, un reto que requerirá de la colaboración de todos los actores involucrados.
La propuesta del Ministerio de Ambiente busca proteger más de 581.000 hectáreas en cinco zonas de importancia ambiental.
Foto portada: Imagen de referencia.