Con 8 votos a favor y 3 en contra, el Proyecto de Ley No. 139 de 2024 fue aprobado por la Comisión Sexta del Senado, marcando un paso importante en la expansión de la educación superior gratuita. Esta propuesta busca establecer una política pública para aumentar los cupos en las instituciones de educación superior y brindar un auxilio de transporte y alimentación a los estudiantes que se benefician de la política de matrícula cero.
Este Proyecto de Ley responde a la necesidad de fortalecer el acceso y permanencia en la educación superior, ya que, a pesar de la política de matrícula cero, muchos estudiantes aún no cuentan con los cupos suficientes ni los recursos necesarios para sostener sus estudios. La propuesta también incluye la posibilidad de destinar bienes del Estado, como los activos administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), para alojar a estudiantes de zonas apartadas, reduciendo así las barreras de distancia y recursos.
Compromiso del Ministerio de Educación en cifras
Durante el debate, un senador de Antioquia destacó que el Ministerio de Educación se comprometió a crear 500.000 cupos para matrícula cero en universidades públicas. No obstante, hasta julio de 2024, se han habilitado apenas 64.950 cupos, por lo que el legislador argumentó que este proyecto de ley podría no solo ayudar a alcanzar la meta inicial, sino también a atender a los estudiantes más vulnerables del país.
“Es fundamental asegurar que estos recursos se mantengan en el tiempo. Por eso, proponemos una gratuidad focalizada que priorice a los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. Además, incluimos un auxilio de transporte y alimentación para facilitar su permanencia en el sistema educativo,” explicó el senador Esteban Quintero Cardona Centro Democrático), autor de la ponencia.
Posturas en contra y perspectivas a favor
Desde su posición, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, del Pacto Histórico, votó en contra del proyecto, argumentando que podría incentivar la canalización de recursos hacia universidades privadas en lugar de enfocarse en las públicas.
Ante esta crítica, el senador ponente defendió la sinergia entre los sectores público y privado, y aseguró que el proyecto no contradice la gratuidad en la educación, sino que la complementa en favor de los estudiantes más necesitados. “Si el presidente Gustavo Petro no cuenta con los recursos para cumplir su promesa de 450.000 cupos adicionales, es una opción viable que las universidades privadas, que ya poseen infraestructura, reciban a estos estudiantes. No se construirá una universidad en el año y ocho meses restantes de mandato, pero es posible que estudiantes ingresen a instituciones privadas para aumentar los cupos,” enfatizó.
Por otro lado, la senadora Sandra Ramírez Lobo, también del Pacto Histórico, señaló su desacuerdo con la focalización de los beneficiarios, ya que, según ella, “la política de nuestro gobierno debe ser universal. No buscamos estratificar aún más la educación, ya que eso genera inequidad. Además, limitarse a los estratos bajos deja de lado a otros estudiantes, como las víctimas del conflicto armado”, comentó Ramírez Lobo.
Próximos pasos del proyecto
Con la aprobación en la Comisión Sexta, el proyecto pasa ahora a la plenaria del Senado para su segundo debate, donde se espera una amplia discusión sobre el futuro de la educación superior gratuita y la inclusión de miles de estudiantes que aún están fuera del sistema educativo.
El proyecto pasa a la plenaria del Senado para su segundo debate.
Foto portada: Imagen de referencia.