¿Qué pasa con el ICETEX? Gobierno aclara rumores de crisis financiera
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha estado en el centro de atención tras la propagación de rumores sobre una supuesta crisis financiera que pondría en peligro su operación. Sin embargo, durante una rueda de prensa, el ministro de Educación, Daniel Rojas, y la presidenta encargada de la entidad, Patricia Abadía, ofrecieron claridad sobre la situación y enviaron un mensaje de tranquilidad a estudiantes y universidades.
El ministro fue enfático al negar que el ICETEX esté enfrentando un “marchitamiento” o un proceso de liquidación. “La entidad no está en quiebra. Sus estados financieros muestran estabilidad, y las renovaciones de créditos no subsidiados están garantizadas gracias a los recursos propios”, afirmó.
El funcionario también explicó que los retrasos en los desembolsos no se deben a una omisión del Ministerio de Educación, sino a una reprogramación del Plan Anualizado de Caja (PAC) por parte del Ministerio de Hacienda.
Este ajuste ha afectado no solo al ICETEX, sino también a otros programas de educación superior, como la gratuidad en universidades públicas.
¿Qué pasará con el ICETEX?
Además, Rojas manifestó que se están realizando gestiones para transformar al ICETEX en una entidad más cercana a los estudiantes, con menores tasas de interés y opciones como condonaciones. Entre los planes del Gobierno Nacional está convertir al ICETEX en un banco de primer nivel, ampliando su capacidad para captar recursos y diversificar sus servicios.
Por su parte, Patricia Abadía aseguró que los estudiantes en proceso de renovación de créditos no subsidiados, que suman alrededor de 140 mil jóvenes, no tienen de qué preocuparse. “Solo el 25% de nuestro presupuesto proviene de recursos públicos; hemos garantizado la continuidad de los créditos gracias a nuestra gestión interna”, subrayó.
En cuanto a las universidades privadas, el ministro desmintió que existan deudas de $400.000 millones, explicando que los retrasos obedecen a ajustes en el PAC, pero que los recursos ya están gestionados.
De cara a 2025, el Gobierno ha solicitado $6.5 billones para educación superior, de los cuales $4.6 billones ya están aprobados. No obstante, se insiste en la importancia de la Ley de Financiamiento para asegurar los recursos adicionales que permitan cumplir con los compromisos del sector.
El ministro concluyó con un llamado a la unidad nacional: “El acceso a la educación superior debe ser un derecho, no una carga financiera. Transformar el ICETEX es un paso clave hacia esa meta”.
Con este panorama, el Gobierno busca despejar las dudas y reafirmar su compromiso con la educación como pilar del desarrollo en Colombia.
Foto portada: Fachada del ICETEX. Autoría: ICETEX.