Nueva autoridad de movilidad para la región

6 min de lectura
- Publicidad -

La movilidad de Cundinamarca tendrá una significativa transformación por cuenta de la Agencia Regional de Movilidad – ARM, entidad que nace a partir de la creación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca y que se constituirá como autoridad de transporte y de movilidad regional. El anuncio se dio el pasado 14 de agosto en el marco del Consejo Regional celebrado con los mandatarios de Bogotá, Soacha, Gobernación de Cundinamarca y el director de la Región Metropolitana.

El principal objetivo de la ARM, que tendrá como jurisdicción la ciudad de Bogotá y 17 municipios del departamento, es trazar estrategias orientadas a mejorar el desplazamiento de los ciudadanos que circulan entre la región y la capital a través de la articulación del sistema de transporte y la formulación de soluciones a uno de los problemas que más inquieta a los cundinamarqueses y bogotanos, como es la movilidad.

Los municipios que harían parte de la ARM son: Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Para alcanzar sus objetivos, la ARM implementará planes, programas y proyectos de gran envergadura a través de gestión y cofinanciación del sistema de movilidad regional que se conformará por infraestructura y los servicios de transporte público y privado de la región. Dentro de las primeras acciones de la agencia, está la construcción del intercambiador de la Calle 80 con Avenida Las Quintas, la factibilidad de la Línea 3 del Metro que conectará a Bogotá con Soacha y la estructuración del estudio técnico que soluciones los graves inconvenientes que presenta el transporte en el corredor entre Bogotá y Soacha.

Otros ejes que tendrán un cuidadoso análisis son la Autopista Norte, el mejoramiento de la vía Bogotá – Cota y del corredor vial de salida hacia Mosquera.

¿Qué motivó la aparición de esta agencia?

Los hechos que motivaron esta medida giran en torno a los múltiples inconvenientes que experimentan las personas que se movilizan entre Bogotá y los municipios de Cundinamarca, como los altos costos del transporte, necesidad de tomar varios tipos de transporte para llegar a sus destinos, interminables trancones y tiempos cada vez más largos para efectuar sus desplazamientos.

Lea También:  Procuraduría cita a director de CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, por trámites ambientales en proyectos energéticos

¿Con qué se encontrarán los usuarios de estos corredores viales?

Muy seguramente veremos cambios sustanciales en las estrategias de movilidad de la región e incluso en la presencia de funcionarios y policías que ejecutarán esas nuevas directrices.

Lea también: Inauguraron la Agencia Regional de Movilidad: ¿cómo funcionara?

¿Qué es la Región Metropolitana?

La creación de la Agencia Regional de Movilidad, hace parte de las acciones que poco a poco materializan la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. Cabe resaltar que el artículo 325 de la Constitución Nacional, modificado por el acto legislativo 002 de 2020, le dio vida a esta forma de asociación amparada por la Ley Orgánica 2199 de 2022, que integra al Distrito Capital, la Gobernación de Cundinamarca y municipios aledaños a Bogotá.

Como antecedentes de asociatividad en la región se encuentran el Comité de Integración Territorial – CIT, constituido en el año 2000 por Bogotá y 22 municipios de Cundinamarca; la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) Región Central creada en 2015, la Provincia Administrativa y de Planificación Región Vida creada en 2016 y la Asociación de Municipios Sabana Centro – ASOCENTRO, creada en 1990. Es de anotar que Zipaquirá ha hecho parte activa de estos organismos.

En la estructura de la Región Metropolitana, se contemplan varios ítems, entre los cuales está desde luego el tema de transporte y movilidad, cuyos propósitos son: la planeación y ejecución de obras de transporte que faciliten la conectividad entre los municipios de la región, la reducción de costos en el transporte público intermodal para los ciudadanos que se movilizan entre los municipios de la región, mitigar la congestión y saturación de las vías de acceso de los centros poblados, integración del transporte privado, público y de carga intermunicipal y la creación de nuevos corredores de circulación de personas y mercancías.

La ARM se encuentra en etapa de constitución y recientemente fueron aprobados sus estatutos, convirtiéndose en la autoridad de transporte en el ámbito geográfico de la movilidad de los municipios socios de la región.

 

Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá harían parte de la ARM