Francia Márquez defiende avances del Ministerio de Igualdad y Equidad ante el Senado
La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, defendió ante la Plenaria del Senado de la República la gestión que está llevando a cabo su cartera. Durante el debate de control político, la ministra destacó que el 94% del presupuesto del ministerio ha sido comprometido, lo que refleja el ritmo de ejecución de los proyectos.
La alta funcionaria subrayó que en la entidad «sí se está avanzando», y resaltó que, en un corto período de tiempo, se han logrado resultados tangibles que benefician a la población. «¡Estamos ejecutando! Podemos decirle con orgullo al país que el 25% del presupuesto (400 mil millones de pesos) ya está siendo utilizado de manera efectiva, y el 32% (512 mil millones de pesos) está en proceso de contratación», expresó.
Además, la ministra enfatizó que desde su cartera se están brindando respuestas concretas a las necesidades de la Colombia más vulnerable. En este sentido, hizo hincapié en que la desigualdad es una problemática estructural que debe ser abordada con determinación.
«Solo las desigualdades entre hombres y mujeres, en términos de condiciones laborales y acceso a educación, le costarán a la Nación el 12,6% del PIB para 2050. Esto implica dejar de producir $196 billones en los próximos 25 años, lo que equivale a dos años del Presupuesto General de la Nación en inversión», advirtió.
«Para mí, este debate representa una gran oportunidad para contarle al Congreso y al país lo que estamos haciendo desde el Ministerio de Igualdad y Equidad. En solo un año, creamos una nueva entidad, la pusimos en marcha, y formulamos programas para la Colombia más vulnerable y excluida. Hoy tenemos 10 de ellos ejecutándose y estamos avanzando en la inversión de territorios históricamente marginados y excluidos, impactando donde la gente lo necesita», agregó la ministra.
Según la cartera de Igualdad y Equidad, además de los programas en marcha, también se lidera la construcción de seis políticas públicas orientadas al cierre de brechas de desigualdad e inequidad. Tres de estos proyectos, que son documentos CONPES, comenzaron a gestarse desde la Vicepresidencia de la República en 2023:
- Política Pública para la Erradicación del Racismo y la Discriminación Racial.
- Política Pública de Derecho Humano a la Alimentación.
- Política Pública de Juventudes.
- Política Nacional de Cuidado.
- Política Pública de Discapacidad.
- Política Pública LGBTIQ+.
En relación con la ‘Sentencia C-161’ de la Corte Constitucional, que declaró inexequible por vicios de trámite la ley que creó el Ministerio, la ministra afirmó: «Tenemos estas dos últimas legislaturas para ratificar ante las 14 poblaciones que son el ámbito de actuación de la entidad, que seguiremos trabajando decididamente por ellas, no solo en este Gobierno, sino en los venideros. Este no es el Ministerio de una persona, no es el Ministerio de Francia Márquez, es una institución creada para cerrar las brechas históricas de desigualdad poblacional y territorial que frenan nuestro desarrollo y no les permiten a millones de personas vivir con dignidad en este país», expresó.
Asimismo, recordó algunas de las razones fundamentales para la creación del Ministerio, que ya lleva un año y dos meses en funcionamiento: «No es posible un país seguro mientras haya en Colombia 10 millones de mujeres en situación de pobreza, mientras 6 mil jóvenes sean asesinados cada año y 13 millones de personas no puedan contar con agua potable en sus casas», subrayó.
Finalmente, la ministra recordó al Legislativo que «el Ministerio articula y focaliza la respuesta institucional que antes estaba dispersa, en favor de las poblaciones de especial protección y los territorios marginados», concluyó.
Las desigualdades entre hombres y mujeres costarán a la Nación el 12,6% del PIB para 2050″, alertó Francia Márquez.
Foto portada: Vicepresidenta de Colombia y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez. Foto: Presidencia.