- Publicidad -

La rápida intervención del equipo de fauna silvestre de Corpoboyacá, en colaboración con la Policía Ambiental y de Carabineros, permitió, el pasado 7 de noviembre, el rescate exitoso de una lechuza de campanario (Tyto alba), también conocida como lechuza blanca, en el sector industrial de Tunja. El ave había quedado atrapada en una bodega, debido a una cobertura de polisombra que bloqueaba su salida, y estuvo confinada durante dos días.

El incidente fue reportado a la Línea Verde de Corpoboyacá (3219507750), un canal vital para la protección de la fauna silvestre en la región. La coordinación entre las autoridades permitió realizar el rescate de forma segura.

Según Manuel Farigua, médico veterinario de Corpoboyacá, se realizó una valoración inicial en el sitio del rescate, tras lo cual la lechuza fue trasladada al Hogar de Paso de la entidad, en convenio con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, para una evaluación exhaustiva de su estado de salud.

Gracias al trabajo conjunto de los equipos de fauna silvestre y los profesionales veterinarios, el ejemplar fue liberado en su hábitat natural, garantizando su bienestar. Corpoboyacá agradeció la cooperación de la comunidad y recordó la importancia de reportar estos casos a la Línea Verde, contribuyendo a la protección de la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.

Sobre la Lechuza de Campanario

Lechuza de Campanario. Foto de referencia.

La Lechuza de Campanario (Tyto alba), conocida también como lechuza blanca, es una de las aves más fascinantes y comunes en todo el mundo. Su imagen, fácilmente reconocible por su rostro en forma de corazón y su plumaje blanco, la convierte en un símbolo de sabiduría y misterio en diversas culturas. A continuación, exploramos sus características, hábitat, alimentación y el rol crucial que desempeña en los ecosistemas.

Características Físicas de la Lechuza de Campanario

La Lechuza de Campanario es un ave de tamaño medio, con una longitud que varía entre 33 y 39 cm de largo y una envergadura de entre 80 y 95 cm. Su rostro, característicamente en forma de corazón, es una de sus mayores distinciones. El plumaje de su abdomen y cara es de color blanco, mientras que su parte superior tiene un tono marrón claro a grisáceo, con manchas oscuras que le dan camuflaje en su entorno natural. Sus ojos grandes y negros le proporcionan una excelente visión nocturna, esencial para su actividad como cazadora nocturna.

Hábitat y Distribución Geográfica

La Lechuza de Campanario se encuentra distribuida por todo el mundo, desde América hasta Europa, África y Asia. Prefiere hábitats abiertos como campos, praderas y áreas agrícolas, pero también se ha adaptado a la vida urbana, anidando en estructuras humanas como edificios antiguos, graneros y campanarios. Su capacidad de adaptación le permite prosperar tanto en entornos rurales como urbanos.

Alimentación y Comportamiento Nocturno

La dieta de la Lechuza de Campanario es principalmente carnívora. Se alimenta de pequeños mamíferos como ratones y ratas, pero también puede cazar aves pequeñas, insectos e incluso reptiles. Esta ave es nocturna, lo que significa que realiza la mayor parte de su actividad de caza durante la noche. Su vuelo es casi silencioso, gracias a la estructura especial de sus alas, lo que le permite acercarse sigilosamente a sus presas. Su aguda audición es otra de sus cualidades destacadas, permitiéndole localizar a sus presas incluso en completa oscuridad.

Reproducción y Ciclo de Vida

La Lechuza de Campanario anida generalmente en cavidades de árboles, estructuras altas o en edificios. Durante la temporada de reproducción, las parejas suelen ser monógamas y la hembra pone entre 3 y 7 huevos. Estos serán incubados durante aproximadamente 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de un plumón blanco y dependen completamente de sus padres durante sus primeras semanas de vida.

Conservación y Papel Ecológico

A pesar de no estar en peligro de extinción, la Lechuza de Campanario enfrenta algunos desafíos debido a la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales, causada por el uso de pesticidas. Sin embargo, su papel ecológico es vital, ya que controla las poblaciones de roedores, lo que ayuda a reducir los daños en cultivos y a mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Adaptabilidad y Simbolismo Cultural

Una de las características más destacadas de la Lechuza de Campanario es su adaptabilidad a entornos urbanos. Si bien históricamente ha estado asociada a áreas rurales, ahora también se la puede encontrar en zonas urbanas donde anida en edificios y otros espacios. Culturalmente, la Lechuza de Campanario es vista como un símbolo de sabiduría, misterio y protección, debido a su aspecto inconfundible y su comportamiento nocturno.

Curiosidades:

  • Vuelo silencioso: Las lechuzas de campanario tienen un vuelo extremadamente silencioso, lo que les permite cazar sin ser detectadas por sus presas.
  • Adaptación al entorno urbano: Aunque originalmente eran más comunes en áreas rurales, ahora muchas lechuzas de campanario anidan en entornos urbanos, como graneros y áticos de edificios.

Lechuza de Campanario. Imagen de referencia.

Rápida acción de los equipos de fauna silvestre y autoridades locales permite la liberación de la lechuza.

Foto portada: Lechuza de Campanario, rescatada en Tunja (Boyacá).

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *