
En vigencia la Ley contra el ruido: regulación, fuertes sanciones y control en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ha sancionado la Ley contra el Ruido, una iniciativa aprobada por el Congreso de la República que busca combatir la contaminación acústica en el país. Esta normativa, denominada Ley 2450 del 4 de marzo de 2025, fue publicada en la página oficial de la Presidencia y firmada por los ministros de Salud, Educación, Ambiente, Vivienda, Transporte, Cultura y Defensa, quienes jugarán un papel crucial en su implementación.
La contaminación acústica es un problema creciente en Colombia, afectando tanto a zonas urbanas como rurales. Con esta ley, el gobierno busca garantizar un entorno sonoro saludable para los ciudadanos, reduciendo los impactos negativos del ruido en la salud y el bienestar de la población.
¿Qué establece la Ley contra el Ruido?
La normativa establece plazos y responsabilidades claras para los ministerios involucrados. Los ministerios de Ambiente, Salud y Vivienda tendrán 18 meses para actualizar la reglamentación relacionada con la contaminación acústica.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Deberá definir indicadores de calidad acústica, crear mapas de ruido, establecer procedimientos para medir el ruido y diseñar programas para reducir la contaminación acústica. Además, fijará niveles de prevención, alerta y emergencia.
- Ministerio de Salud y Protección Social: Actualizará las normas relacionadas con el ruido y realizará estudios para evaluar sus efectos en la salud, incluyendo un análisis de los costos económicos que este problema representa para el sistema de salud pública.
- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Brindará apoyo técnico y expedirá lineamientos para garantizar el cumplimiento de los parámetros de confort y aislamiento acústico en las edificaciones.
Planes de gestión y sanciones
Uno de los puntos más destacados de la ley es la obligación de los municipios con más de 100.000 habitantes de desarrollar un plan de gestión contra el ruido. Estos planes deberán basarse en diagnósticos que identifiquen las principales fuentes de contaminación acústica y propongan estrategias para mitigar su impacto.
Además, la ley establece sanciones para quienes excedan los niveles de ruido permitidos. Las multas pueden variar desde 2 hasta 800 salarios mínimos mensuales legales vigentes (más de 1.135 millones de pesos), aplicables, por ejemplo, a eventos con más de 5.000 asistentes que no cumplan con las disposiciones.
La ley también incluye un enfoque educativo y cultural para sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos negativos del ruido. Estas acciones buscan fomentar una mayor conciencia y promover comportamientos responsables en torno al control del ruido.
La implementación de la ley estará a cargo de los ministerios mencionados, junto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), quienes tendrán 12 meses para formular, implementar, evaluar y dar seguimiento a la Política de Calidad Acústica en Colombia. También participarán los ministerios de Comercio, Interior y Ciencia y Tecnología.
El representante a la Cámara Daniel Carvalho, autor del proyecto, celebró la sanción de la ley y destacó su importancia: “Ahora tendremos reglas claras para reducir la contaminación acústica y lograr ciudades más serenas. Esto apenas empieza, y estaremos acompañando su implementación efectiva en todo el país”.
Carvalho también resaltó la importancia del equilibrio entre el disfrute comunitario y el respeto por la tranquilidad: “No hay ningún problema si una vecindad quiere hacer una fiesta. El problema es que un solo vecino saque un parlante y dañe la calma de todo un barrio. Es muy diferente una fiesta colectiva, concertada, de una comunidad, a dos personas en una esquina, con un parlante, sin dejar dormir a la gente”.
Colombia se suma a la lucha global contra el ruido
Con esta ley, Colombia se une a países como Bolivia, Chile, Ecuador y España, que ya han adoptado medidas específicas para combatir la contaminación acústica. Esta normativa no solo busca proteger la salud pública, sino también promover un desarrollo urbano más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
La Ley contra el Ruido es una herramienta importante en la regulación del ruido en Colombia, otorgando instrumentos fundamentales a las autoridades para controlar este problema y fomentando una cultura de respeto y conciencia ciudadana.
Los municipios con más de 100.000 habitantes deberán crear planes de gestión contra el ruido.
Foto portada: Imagen de referencia.