Corte Constitucional protege derechos de la Comunidad Indígena Métiwa Guacamayas en Vichada
Lorenzo, gobernador de la Comunidad Indígena Métiwa Guacamayas, en Cumaribo, Vichada, presentó una acción de tutela ante la Corte Constitucional en busca de proteger los derechos fundamentales de su comunidad, incluyendo la seguridad alimentaria, la autonomía indígena y el territorio ancestral. La acción fue interpuesta contra varias entidades, entre ellas Corporinoquía, la Alcaldía de Cumaribo, y los Ministerios de Telecomunicaciones y del Interior.
Reclamos de la Comunidad: Persecución y Despojo
Según la tutela, durante décadas, personas externas han invadido los predios ocupados ancestralmente por la comunidad, lo que ha llevado a conflictos legales en los que se acusa a sus miembros de delitos como ecocidio y deforestación. La comunidad sostiene que estas acusaciones son infundadas, pues el aprovechamiento de los recursos naturales se realiza para asegurar su subsistencia. Además, un proceso sancionatorio ambiental ha impuesto restricciones al uso de sus tierras, lo que ha afectado su capacidad para trabajar en el territorio que consideran su hogar ancestral.
La Respuesta de la Corte: Reconocimiento de Derechos Colectivos
La ‘Sala Sexta de Revisión’ de la Corte Constitucional falló a favor de la comunidad, afirmando que la falta de un enfoque étnico en los procesos sancionatorios ambientales vulnera la autonomía indígena. La Corte observó que el Estado ha ignorado solicitudes claves de la comunidad durante años: 26 años sin respuesta para la constitución del resguardo, 7 años en espera de protección del territorio ancestral y 5 años de demora en la revocación de la adjudicación de tierras a terceros. Esta omisión ha impedido a la comunidad preservar su organización política, sus actividades tradicionales y su seguridad alimentaria.
Compromisos Ordenados por la Corte
La Corte ordenó a Corporinoquía trabajar junto a la comunidad en el diseño de proyectos de desarrollo sostenible y protocolos para el manejo de recursos naturales en el territorio indígena. Además, advirtió que, en futuros procesos sancionatorios, se deberán respetar los usos y costumbres de la comunidad en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Asimismo, la Corte exigió al Ministerio del Interior que, en un plazo máximo de nueve meses, elabore e implemente un plan de salvaguarda para proteger a la Comunidad Indígena Sikuani, de la cual los Métiwa Guacamayas forman parte, ante los riesgos de desplazamiento y violencia derivados del conflicto armado.
Resoluciones sobre el Territorio: Plazos y Acción para la Agencia Nacional de Tierras
Finalmente, la Corte también ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) responder en un plazo de nueve meses a las solicitudes de constitución del resguardo y protección del territorio ancestral. Las tierras en cuestión, conocidas como “La Libertad” y “La Envidia”, deben ser objeto de análisis y decisión para proteger la integridad del territorio indígena.
Un Llamado Urgente para Evitar el Exterminio
La Corte concluyó que la falta de respuesta y protección hacia la comunidad pone en riesgo su existencia, señalando que la comunidad se enfrenta a un peligro inminente de exterminio debido al desplazamiento forzado y a la violencia. La sentencia de la Corte busca reivindicar los derechos de la comunidad indígena Métiwa Guacamayas, otorgándoles respaldo jurídico en su lucha por la defensa de su territorio y su autonomía.
El fallo ordena al Estado respetar la autonomía y los usos ancestrales del territorio indígena.
Foto portada: Imagen de referencia.