- Publicidad -

La Plenaria del Concejo de Bogotá dio un paso decisivo al aprobar por unanimidad un proyecto de acuerdo que declara la siniestralidad vial como un problema de salud pública. Esta decisión busca mitigar su impacto y establece acciones prioritarias para atender una problemática que cobra vidas y afecta a miles de personas cada año en la capital.

El proyecto, liderado por el concejal Julián David Rodríguez Sastoque (Partido Alianza Verde), propone un enfoque transversal para abordar la siniestralidad vial, involucrando no solo a la Secretaría de Movilidad, sino también a entidades como el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Ambiente.

“No se trata de un problema exclusivo de movilidad; es un asunto que toca diversas dimensiones de la administración pública. Necesitamos medidas integrales que unan esfuerzos desde diferentes frentes para garantizar la seguridad y bienestar de todos los bogotanos”, afirmó el concejal Rodríguez Sastoque al defender la iniciativa.

Lea también: Así quedó elegida la nueva mesa directiva del Concejo de Chía 2025

Acciones clave para la prevención y mitigación

El proyecto aprobado establece seis acciones puntuales para combatir la siniestralidad vial en Bogotá:

  • Diagnóstico Integral: Recopilar y analizar datos que permitan comprender el impacto de la siniestralidad vial como un problema de salud pública.
  • Entornos Seguros: Coordinar esfuerzos para reducir los factores sociales y ambientales que propician los siniestros viales.
  • Análisis de Atención a Víctimas: Evaluar los tiempos de respuesta en emergencias relacionadas con siniestros, coordinadas por la Línea 123 y el Centro Regulador de Urgencias.
  • Divulgación de Servicios: Promocionar la atención psicológica, jurídica y social disponible para las víctimas mediante el Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales (ORVI).
  • Educación y Concienciación: Implementar campañas educativas dirigidas a ciudadanos en zonas de movilidad, recreación y entornos relacionados con el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
  • Comunicación de Riesgos: Sensibilizar a la ciudadanía sobre los impactos de los siniestros viales en la salud a través de estrategias de comunicación efectivas.

Una alarma que no puede ignorarse

Las cifras más recientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) revelan una situación alarmante: entre enero y octubre de 2024, se registraron 523 fallecidos en siniestros viales en Bogotá, superando los 512 casos del mismo período en 2023.

Los motociclistas representan el 45,3% de las víctimas fatales, seguidos por los peatones con un 36,8%. Estos datos reflejan la urgencia de implementar políticas públicas efectivas para proteger a los actores más vulnerables en las vías.

Con esta aprobación, Bogotá da un paso decisivo para enfrentar la siniestralidad vial como una problemática que trasciende el ámbito del tránsito, priorizando un abordaje integral que busque salvar vidas, reducir el impacto social y garantizar un entorno seguro para todos los ciudadanos.

Imagen de referencia.

 

523 personas fallecieron en siniestros viales en Bogotá entre enero y octubre de 2024.

Foto portada: Imagen de referencia.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *