Ascensos en la Policía Nacional: Más de 17.000 efectivos fueron promovidos

6 min de lectura
Ascensos en la Policía Nacional: Más de 17.000 efectivos fueron promovidos
- Publicidad -

Más de 17.000 policías de Nivel Ejecutivo (1.792 mujeres y 15.375 hombres) fueron ascendidos tras cumplir con los requisitos legales. De ese total, 11.452 patrulleros y patrulleras fueron promovidos al grado de subintendente.

Los policías ascendidos recibieron capacitación en el nuevo Modelo de Servicio de Policía, diseñado para mejorar la convivencia ciudadana a través de un servicio más cercano y confiable.

“No se trata solo de una reforma normativa, sino de un cambio cultural en la forma en que la Policía Nacional asume su responsabilidad frente a la ciudadanía”, señaló el ministro Iván Velásquez Gómez durante la ceremonia.

Presentación del Decreto 1231 de 2024 sobre el uso de la fuerza

En este acto, el ministro presentó el Decreto 1231 de 2024, que recopila la normatividad vigente sobre el uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones sociales.

Ascensos en la Policía Nacional: Más de 17.000 efectivos fueron promovidos
Ascensos en la Policía Nacional: Más de 17.000 efectivos fueron promovidos

“Este decreto establece un modelo de intervención que transforma la acción policial. Se priorizan el diálogo y los medios no violentos como primera opción en cualquier intervención, promoviendo la resolución pacífica de los conflictos”, destacó el ministro.

La nueva norma es parte del proceso de transformación de la Policía Nacional, cuyo objetivo principal es la protección de los derechos humanos en todo el país. Establece un marco normativo para el uso diferenciado y proporcional de la fuerza por parte de los miembros de la institución.

Velásquez Gómez enfatizó que el decreto no es solo una reforma normativa, sino también un cambio cultural en la responsabilidad que la Policía Nacional tiene frente a la sociedad. “La protección de la vida, la libertad y la integridad de cada ciudadano es un deber esencial de todos los servidores públicos. El respeto a los derechos humanos no es solo una obligación legal, sino un mandato ético que debe guiar cada acción de nuestra institución”, añadió.

Un proceso participativo con la sociedad civil

El Decreto 1231 de 2024 es el resultado de un proceso participativo en el que se escucharon las voces de diversas organizaciones de la sociedad civil. Marca un hito en la consolidación de una Policía más respetuosa de los derechos fundamentales y las libertades públicas, además de reforzar el principio de transparencia institucional.

Durante su intervención en Sibaté, el ministro recordó a los uniformados ascendidos que «cada uso de la fuerza deberá ser registrado y debidamente justificado, garantizando así la rendición de cuentas ante los órganos de control y, lo más importante, ante la sociedad. La confianza no se decreta, se construye con hechos, y cada uno de ustedes es ahora un embajador de esta nueva Policía: más humana, más cercana, más responsable y, sobre todo, más transparente».

Hacia una policía responsable y cercana a la ciudadanía

Finalmente, el ministro Velásquez Gómez afirmó que esta norma fortalece el proceso de transformación policial y representa un paso decisivo hacia la consolidación de una institución que actúa con responsabilidad, emplea la fuerza de manera mínima y tiene como objetivo primordial proteger a los ciudadanos y garantizar la convivencia pacífica.

Puntos clave del decreto:

  • Diálogo como medio principal: El decreto insta a priorizar el diálogo y los medios disuasivos antes de recurrir a la fuerza, buscando siempre soluciones pacíficas.
  • Primacía de la vida: Se prohíbe el uso de medidas extremas para proteger bienes materiales si estas comprometen la vida o la integridad física de las personas.
  • Uso proporcional de la fuerza: Se establece un modelo de intervención que asegura una respuesta adecuada según la gravedad de la situación y el nivel de resistencia o agresión.
  • Regulación de armas menos letales: Se detallan procedimientos para el uso de armas y dispositivos menos letales, alineados con los estándares internacionales de derechos humanos, con el objetivo de minimizar el riesgo de lesiones graves o muertes.
  • Restricciones al uso de armas de fuego: Se refuerzan las restricciones en su uso, limitándolo únicamente a situaciones de peligro inminente de muerte o lesiones graves.
  • Fortalecimiento de la formación policial: Se establece la formación continua de los miembros de la Policía Nacional en derechos humanos y uso de la fuerza, validada periódicamente por el Centro de Estándares de la Policía Nacional.

Transparencia y rendición de cuentas: Se implementan mecanismos de control y supervisión para garantizar la transparencia en el uso de la fuerza.

Ascensos en la Policía Nacional; Más de 17.000 efectivos fueron promovidos2
Ascensos en la Policía Nacional; Más de 17.000 efectivos fueron promovidos

El ministro destaca la importancia de un cambio cultural en la Policía Nacional.