Se destraba presupuesto para proyectos de infraestructura vial en Colombia; hay vía de Zipaquirá
La infraestructura vial de Colombia estuvo a punto de enfrentar un freno preocupante: 57 proyectos de carreteras de gran impacto corrían el riesgo de quedar paralizados debido a dificultades en la aprobación de recursos. Ante este panorama, la Procuraduría General de la Nación (PGN) tomó la iniciativa y reunió a actores clave del Gobierno Nacional y del sector privado para encontrar soluciones.
El resultado fue positivo. El Ministerio de Hacienda presentó un plan de pagos escalonado por 1,6 billones de pesos para el primer semestre de 2025, garantizando la continuidad de estas obras estratégicas. Esto significa que tramos como la Ruta de los Comuneros (Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga y San Alberto), la Ruta Libertadora (Arauca – Casanare – Boyacá – Cundinamarca) y la Transversal del Catatumbo (Tibú – El Tarra – Convención – Ocaña), entre otros, podrán seguir avanzando.
El encuentro, en el que participaron el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Cámara Colombiana de Infraestructura, permitió identificar soluciones concretas para mitigar riesgos financieros y garantizar el desarrollo territorial sin contratiempos.
Desde la Procuraduría enfatizaron la importancia de mantener estos espacios de diálogo para evitar nuevos obstáculos y agilizar los procesos. Por su parte, la Cámara Colombiana de Infraestructura celebró los avances y aseguró que la incertidumbre que preocupaba a los contratistas ha sido superada.
Este acuerdo mantiene en marcha obras fundamentales para la movilidad y la economía del país Y reafirma la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para construir un mejor futuro para todos.