Rocas milenarias esconden un reservorio de agua en Boyacá

San Luis de Gaceno, un municipio en el Piedemonte llanero boyacense, podría tener una de las claves para la gestión del agua en Colombia. Investigaciones recientes han demostrado que sus rocas, con una antigüedad de aproximadamente 70 millones de años, funcionan como reservorios naturales que retienen hasta un 20 % del agua de lluvia. Este descubrimiento es perentorio para el manejo sostenible de los recursos hídricos en un país donde la mayor parte del agua disponible es subterránea.
La historia de las rocas en San Luis de Gaceno nos cuenta cómo podríamos aprovechar las aguas subterráneas. Foto: Andrés Sebastián Martín Ravelo, magíster en Geología de la UNAL.
Este municipio, con una población de poco más de 5.000 habitantes, ha sido históricamente reconocido por la ganadería y la agricultura, así como por las exploraciones petroleras que se han llevado a cabo en la región. Sin embargo, la riqueza de su suelo no solo radica en los hidrocarburos, sino también en su capacidad para almacenar agua.
Agua en San Luis de Gaceno – Boyacá:
El geólogo Andrés Sebastián Martín Ravelo, magíster en Geología de la Universidad Nacional de Colombia, lideró un estudio detallado del Grupo Guadalupe, una unidad geológica que se extiende en la región. Durante la investigación, se identificó que las areniscas de San Luis de Gaceno presentan una estructura porosa que permite la infiltración y almacenamiento de agua, mientras que las lodolitas actúan como barreras naturales que impiden su escape.
El estudio incluyó técnicas avanzadas como la difracción y fluorescencia de rayos X, que permitieron analizar la composición mineral y la porosidad de las rocas. Gracias a esto, se logró determinar que estas formaciones geológicas podrían convertirse en una fuente de agua aprovechable para la agricultura y el abastecimiento local.
Muestras recolectadas y analizadas durante la investigación. Foto: Andrés Sebastián Martín Ravelo, magíster en Geología de la UNAL.
El hallazgo es de gran relevancia en un contexto donde el acceso al agua enfrenta retos crecientes. Mientras en ciudades como Bogotá los embalses solo captan el 30 % del agua de lluvia superficial, el potencial de almacenamiento subterráneo en regiones como San Luis de Gaceno podría ofrecer una solución complementaria para la seguridad hídrica del país.
Lea también: En Cogua, Nemocón y Zipaquirá no habrá racionamiento de agua, por ahora; pero sí hay restricciones
Además de su impacto ambiental y económico, este descubrimiento también permite entender mejor la historia geológica de la región, favoreciendo estudios sobre la evolución del paisaje y la formación de reservorios naturales.
Con una investigación más profunda y el desarrollo de tecnologías adecuadas, San Luis de Gaceno podría convertirse en un modelo para el manejo sustentable del agua subterránea en Colombia.