
La Palma (Cundinamarca), enfrenta una creciente preocupación por la presencia de perros sin supervisión en espacios públicos, luego de dos hechos recientes que han generado debate en la comunidad.
El primer caso involucró a un adulto mayor que fue atacado por un perro en una vía pública y, horas después, lamentablemente, el hombre falleció. Posteriormente, en el barrio El Pesebre, otro perro agredió a un canino, provocando su muerte. Estos hechos han llevado a los habitantes a exigir mayor control sobre la tenencia de animales de compañía y el cumplimiento de las normativas vigentes.
Desde la Administración Municipal se informó que el perro involucrado en el primer hecho tenía un tenedor, quien lo entregó voluntariamente a las autoridades. Posteriormente, se realizó el proceso de decomiso con acompañamiento de la Policía y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario-UMATA. Actualmente, el animal permanece bajo observación y evaluación para establecer su futuro. El caso está en investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación para esclarecer responsabilidades.
¿Qué dice la ley colombiana sobre perros potencialmente peligrosos?
En Colombia, la Ley 746 de 2002 establece regulaciones para la tenencia de perros considerados potencialmente peligrosos, incluyendo el registro ante las autoridades, el uso obligatorio de bozal y correa en espacios públicos, y la contratación de un seguro de responsabilidad civil en caso de daños a terceros.
Asimismo, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) indica en su artículo 126 que el incumplimiento de estas normas puede conllevar sanciones económicas, inmovilización del animal e incluso su decomiso en casos de alto riesgo.
Las autoridades han recordado que, más allá de la raza, la seguridad de la comunidad depende del cumplimiento de estas normas y de la tenencia responsable de los animales.
Mientras tanto, la discusión sobre cómo garantizar la convivencia entre ciudadanos y animales sigue abierta en La Palma.