En el marco de la COP16, los floricultores de Cajicá, Cota, Nemocón y otros municipios de Cundinamarca presentarán su innovadora estrategia de «Bancos de Propagación». Esta iniciativa, liderada por Asocolflores, busca multiplicar especies nativas de árboles y arbustos para restaurar los ecosistemas locales y crear hábitats para la fauna nativa.
Augusto Solano, presidente de Asocolflores, expresó que desde hace más de 50 años el sector floricultor ha integrado la sostenibilidad en sus prácticas, mucho antes de que la responsabilidad social empresarial fuera una tendencia en Colombia. «Para la COP16, el sector floricultor será un referente en sostenibilidad y biodiversidad, compartiendo buenas prácticas y la estrategia de los Bancos de Propagación», comentó Solano.
Tras dos años de implementación, ya son 11 los Bancos de Propagación establecidos por empresas afiliadas en Cundinamarca. Estos bancos contribuyen a la restauración ecológica mediante la siembra de especies nativas en áreas degradadas, promoviendo prácticas sostenibles en el paisaje agrícola.
Daniela España, directora de Asuntos Ambientales de Asocolflores, subrayó la importancia de compartir conocimientos durante la COP16: «Solo a través del intercambio de experiencias y la generación de objetivos comunes podremos proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas naturales».
La colaboración de los floricultores en municipios como Cajicá, Cota, Chía, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Madrid, Nemocón, Tocancipá, Sesquilé y Sopó ha sido esencial para el éxito de esta iniciativa. Además, el apoyo de organizaciones locales, representantes de alcaldías, juntas de acción comunal, colegios y empresas ha sido crucial.
Los floricultores, junto con las comunidades locales, seleccionan las especies nativas, eligen ubicaciones estratégicas para la siembra y realizan un seguimiento continuo. Los Bancos de Propagación son fundamentales para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP), que gestionan sosteniblemente el paisaje agrícola, conservando la biodiversidad y protegiendo los recursos hídricos.
La COP16 será una oportunidad para resaltar el liderazgo en sostenibilidad de los floricultores de Cundinamarca y renovar el compromiso global con el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. «Debemos reconocer que somos personas que trabajan por las personas, y que la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad son objetivos mundiales comunes», concluyó Solano.
Busca multiplicar especies nativas de árboles y arbustos para restaurar los ecosistemas locales y crear hábitats para la fauna nativa.
Foto portada y otras: Imágenes de referencia. Autoría de Asocolflores.