Colombia, un país mundialmente conocido por su riqueza natural, ha dado un paso más allá en la creatividad para rendir homenaje a su biodiversidad. En el marco de la COP16, el país presentará una versión única del himno nacional, donde no serán voces humanas las que entonen la melodía, sino el canto de sus aves.
Este proyecto, que nació bajo la dirección de la compañía Sura, fue posible gracias a un equipo de biólogos, sonidistas y expertos en postproducción que dedicaron semanas al minucioso trabajo de capturar y ensamblar los sonidos de más de setecientos pájaros.
Himno Nacional de Colombia interpretado por pájaros:
Durante diez días, el equipo recorrió diversos ecosistemas de Colombia, desde los páramos hasta la costa, grabando a las aves en su hábitat natural. Esta compleja labor no solo implicó desplazarse por diferentes parques y reservas, sino también clasificar las notas exactas para que el canto de los pájaros formara, con precisión, las notas del himno.
El productor musical Miguel de Narváez, quien lideró el proceso de producción, destacó la dificultad del proyecto, pero también lo enriquecedor de contar con sonidos reales de la naturaleza colombiana.
El resultado final es una obra maestra que capta la esencia de Colombia a través de su biodiversidad, brindando al himno nacional una nueva vida, en armonía con el entorno natural. “¿A qué suena Colombia?”, se pregunta el comunicado de Sura. Suena a aves, a selvas, a vida. Suena a una Colombia que honra y protege su futuro, reflejado en cada canto que, ahora, es símbolo de su identidad.
Esta versión del himno es un homenaje a la riqueza natural del país y una invitación a proteger la biodiversidad que hace de Colombia un lugar único en el mundo.