- Publicidad -

Los colibríes son conocidos por su velocidad, su colorido plumaje y, sobre todo, por su papel esencial en la polinización. Estas pequeñas aves, al alimentarse del néctar de las flores, transportan polen de una planta a otra, favoreciendo la reproducción de numerosas especies vegetales. Sin embargo, en algunos municipios de Cundinamarca, investigadores han descubierto que ciertos colibríes han cambiado su estrategia: en lugar de actuar como polinizadores, extraen el néctar sin llevar polen de una flor a otra. Este comportamiento, denominado “robo de néctar”, podría afectar a la biodiversidad local y a la estabilidad de los ecosistemas.

Comportamiento de los colibríes en Cundinamarca:

En un reciente estudio realizado en los municipios de Fusagasugá y La Vega (Cundinamarca), un equipo de biólogos analizó el comportamiento de diferentes especies de colibríes. Mediante la captura y observación de estos animales, se detectó que una parte significativa de ellos obtenía el néctar de las flores sin quedar impregnados de polen, lo que reducía drásticamente su función como polinizadores. Este hallazgo abre interrogantes sobre la relación entre estas aves y las plantas en estas regiones.

Para comprender mejor este fenómeno, investigadores liderados por el biólogo Yamid Guillermo Benavides Guerrero, de la Universidad Nacional de Colombia, capturaron y analizaron al menos 15 especies de colibríes en la zona. Gracias al uso de redes de niebla, pudieron evaluar cuánta cantidad de polen transportaban los colibríes en sus cuerpos. Los resultados revelaron que en muchos casos la cantidad de polen era mínima, lo que indica una baja eficiencia en la polinización.

La alteración del comportamiento de los colibríes podría afectar gravemente a la flora local. Muchas especies de plantas dependen exclusivamente de estos pájaros para su reproducción. Si los colibríes dejan de cumplir este rol, algunas variedades vegetales podrían ver reducida su capacidad de propagación, afectando el equilibrio del ecosistema. Aunque las causas de este comportamiento aún no son claras, los expertos sugieren que cambios en la disponibilidad de alimento, la competencia entre especies o factores ambientales podrían estar influyendo.

Este estudio destaca la importancia de continuar investigando la relación entre los colibríes y las plantas en los ecosistemas colombianos. Además, deja en evidencia la necesidad de proteger los hábitats de estas aves y promover estrategias de conservación que garanticen la estabilidad ecológica.

La ciencia aún debe responder muchas preguntas sobre este comportamiento, pero lo cierto es que cualquier alteración en las interacciones naturales puede traer consecuencias inesperadas para la biodiversidad.

Los resultados revelaron que en muchos casos la cantidad de polen era mínima, lo que indica una baja eficiencia en la polinización.

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *