- Publicidad -

En el marco de la COP 16, que se llevó a cabo en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca consolidó importantes alianzas para mejorar la adaptación al cambio climático y preservar ecosistemas clave en la producción de agua en su jurisdicción.

Lea también: Cundinamarca innova y conserva: sus proyectos brillan en la COP16

Una de las estrategias notorias es el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), una iniciativa que ofrece incentivos económicos o en especie para propietarios que realicen actividades de conservación en sus predios.

Este programa, que se implementará desde enero de 2025, busca fortalecer el compromiso de los propietarios en zonas de interés ambiental, en los siguientes municipios: Cajicá, Chocontá, Cogua, Cucunubá, Gachancipá, Guatavita, Nemocón, Sesquilé, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tocancipá y Zipaquirá. La CAR anunció el convenio con la Corporación Másbosques, en el que se destinarán $7.720 millones para cubrir un mínimo de 2.140 hectáreas.

Con esto, se espera motivar a los propietarios a conservar o restaurar ecosistemas, generando un impacto positivo en el ambiente y en la disponibilidad de recursos hídricos.

¿Cómo participar en el programa de pago por servicios ambientales de la CAR?

Para ser parte de este programa, los interesados deben cumplir ciertos requisitos: ser propietario, poseedor de buena fe o miembro de un grupo étnico, además de contar con puntaje SISBEN en Grupo A, B o C, o, en su defecto, someterse a una valoración social. El predio debe estar ubicado en áreas prioritarias de conservación definidas por la CAR.

Requisitos y pasos para aplicar:

  1. Llenar el formulario de solicitud, disponible en las oficinas de la CAR o en su sitio web.
  2. Adjuntar copia del documento de identidad, recibo de impuesto predial y certificado de tradición y libertad.
  3. Enviar la solicitud y documentos al correo electrónico: [email protected].
  4. Esperar respuesta de la CAR sobre el estado de su solicitud.

Para quienes no cumplan los requisitos, la Alcaldía de su municipio y la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca ofrecen alternativas para programas de PSA.

Una iniciativa que ofrece incentivos económicos o en especie para propietarios que realicen actividades de conservación en sus predios.

1 Comment

  1. Vivo en Sasaima y conservamos 4 hectareas de bosque desde hace 52 años…

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *