paro minero completa cuatro días
paro minero completa cuatro días
Medio ambiente

Cuarto día del paro minero, Gobierno anuncia mesa de diálogo

- Publicidad -

El pasado lunes 21 de octubre se inició el paro campesino y minero en las carreteras de los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Santander y Boyacá, situación que ya ha empezado a afectar el abastecimiento de alimentos y combustible en algunas ciudades. La Procuraduría y la Defensoría han hecho un llamado a concertar diálogos. Por su parte, la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desde Cali donde se está desarrollando la COP 16, anunció que se instalarán mesas de diálogos y reafirmó “el compromiso del Gobierno con la búsqueda de soluciones pacíficas, que permitan alcanzar acuerdos entre los mineros y el Estado, sin descuidar la preservación del medioambiente”.

Para comenzar las negociaciones, Muhamad designó a la viceministra de Ambiente Tatiana Roa, para liderar las conversaciones y avanzar en el proceso de diálogo con las comunidades mineras del Bajo Cauca, lugar en el que según la jefa de la cartera ambiental asegura que llevan 2 años tratando de luchar contra la informalidad minera y el uso ilegal de recursos naturales, que afectan al medioambiente.

¿Por qué el paro minero?

La jornada de protestas fue convocada por la Federación de Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano, quienes no están de acuerdo con el Decreto 1035 de 2024 del Ministerio de Defensa, el cual autoriza a la fuerza pública a destruir maquinaria de proyectos que no tengan titulación. También, su inconformismo sobre la delimitación de los páramos, la frontera agrícola, las zonas de reserva temporales y la Ley de Páramos promovidas por el Gobierno. Según Yarley Marín López, presidente de la mesa minera de Segovia, en entrevista con RCN Noticias, afirmó que las políticas sobre la minería irregular está ocasionando que las comunidades que viven de esta actividad no hayan sido tenidas en cuenta y se sientan criminalizadas.

“Somos más de 4 millones de mineros que vivimos de la economía informal, no ilegal”. Estamos dispuestos a sentarnos con la Delegación del Gobierno y eso vamos a hacer ahorita en horas de la mañana. Pero la voluntad de diálogo no nos sirve, nosotros hemos tenido siempre voluntad de diálogo, siempre nos hemos presentado, tenemos vocación de legalidad que le hemos mostrado al gobierno, pero no hay articulación entre las instituciones”, señaló.

La posición de la Procuraduría sobre el paro minero

Desde la COP16 en Cali, el Ministerio Público solicitó la mediación en el paro minero que completa 4 días y que está afectando la movilidad en diversos departamentos. Gustavo Guerrero, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, señaló que “es fundamental que estos grupos tengan la oportunidad de ser escuchados y de recibir alternativas viables en el escenario de negociación del paro campesino y en el marco del derecho a la participación en asuntos ambientales que se discuten en la cumbre mundial de biodiversidad”. “Es importante que el Gobierno Nacional, en el marco del derecho a la participación en asuntos ambientales que hoy se debate aquí en Cali, escuche a todos los grupos de interés”.

Mientras se concertan soluciones de fondo, se reportan que hay más de 4.000 litros de leche sin vender en Boyacá y 20.000 toneladas de carga represadas.

Foto de portada: Gobernación de Caldas

Lea también: Cundinamarca innova y conserva: sus proyectos brillan en la COP16

 

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *