¡Así se siembra en Zipaquirá! Voluntariado ambiental de EPZ llega al Páramo de Guerrero

En tiempos donde los efectos del cambio climático se hacen sentir con mayor fuerza, cada acción en defensa del agua y la biodiversidad cobra más sentido. Colombia alberga más del 50 % de los páramos del planeta, ecosistemas de altísima fragilidad y relevancia. El Páramo de Guerrero, en el altiplano cundiboyacense, hace parte de ese tesoro natural. Protegerlo no es un lujo, es una necesidad que ahora puede involucrar directamente a la ciudadanía.
Una nueva jornada de siembra se realizará en la Reserva Forestal El Esterilla, dentro del Páramo de Guerrero oriental; aunque no hay fecha definida, desde ya,
la convocatoria, invita a voluntarios de todas las edades que contribuyan con la restauración ecológica del territorio mediante la plantación de especies nativas y la recuperación del suelo.
La jornada iniciará a las 08:00 a. m. y finalizará hacia el mediodía. La organización incluye transporte de ida y regreso desde puntos establecidos, permitiendo así el acceso de personas provenientes de diferentes zonas de Zipaquirá y municipios vecinos.
Esta iniciativa liderada por Empresas Públicas de Zipaquirá (EPZ), en coordinación con organizaciones ambientales y colectivos comunitarios, que han venido trabajando por la conservación del páramo. Además de la siembra, la actividad contempla momentos de sensibilización sobre la importancia del ecosistema, guiados por expertos locales.
Jornada de voluntariado ambiental – siembra de árboles en Zipaquirá:
Los interesados pueden inscribirse mediante el siguiente formulario digital: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScmk_j5GzRLEkPeISyWvYEhXkzOMpjZt_WaELO-LaTNIYHroA/viewform
Participar en esta jornada no solo implica sembrar árboles: es una forma de crear conciencia colectiva sobre lo que significa cuidar el territorio, valorar el agua y reconocer el papel vital que cumplen los páramos para las generaciones presentes y futuras.
Ver esta publicación en Instagram
El Páramo de Guerrero, en el altiplano cundiboyacense, hace parte de ese tesoro natural. Protegerlo no es un lujo, es una necesidad que ahora puede involucrar directamente a la ciudadanía.