La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Cundinamarca entregaron este domingo un balance conjunto sobre las afectaciones ocasionadas por el sismo de magnitud 6,5 que sacudió en la mañana al municipio de Paratebueno, en el departamento de Cundinamarca, y, en general, al centro del país.
El movimiento telúrico se registró a las 8:08 a. m., con una profundidad superficial de 10 kilómetros, y tuvo como epicentro esta población del piedemonte llanero.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hasta el mediodía se habían contabilizado más de 130 réplicas. Más de 5.000 personas en 513 centros poblados reportaron haber sentido el temblor a través del formulario Sismo Sentido.
Paratebueno, el municipio más afectado
La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca reportó que el fenómeno natural dejó cuatro personas lesionadas —dos en Paratebueno y dos en Medina—, además de una vía nacional afectada y múltiples infraestructuras dañadas.
En Paratebueno, se presentaron afectaciones sobre la vía nacional que conduce a los Llanos Orientales. El informe señala daños estructurales en la Inspección de Santa Cecilia y en la vereda La Europa, así como el colapso de varias viviendas. También se solicitó el cierre preventivo del puente Humea, debido a la aparición de grietas. Cuatro personas fueron rescatadas y trasladadas al hospital municipal para valoración médica.
El balance preliminar entregado por la UNGRD indica que en Paratebueno se registran:
- 250 viviendas afectadas
- 134 viviendas colapsadas
- 1 iglesia afectada
Medina también reporta daños
En el municipio de Medina, dos personas resultaron heridas en sus extremidades inferiores debido al colapso de muros y fachadas. También se evalúan posibles daños en puentes y estructuras cercanas a los ríos Gazamumo, Humea y Gazaunta.
El balance preliminar en Medina es el siguiente:
- 110 viviendas afectadas
- 40 viviendas colapsadas
- 3 iglesias afectadas
- 15 instituciones públicas con afectaciones
Otros municipios con reportes de afectaciones
- Fómeque: Daños en el centro de salud.
- Une: Inspección técnica del templo, donde se celebraba una misa al momento del sismo.
- Sibaté: Afectaciones menores en el templo católico.
- Tocaima: Fisuras en cinco viviendas, la parroquia, la capilla San Jacinto (patrimonio histórico) y la capilla del cementerio.
- Mosquera: Desprendimiento de cables sobre materiales peligrosos y colapso de una vivienda. Se inspecciona la iglesia principal.}
- Gachetá y Guasca: Grietas en estructuras de salud y un centro educativo.
- San Juan de Río Seco: Afectaciones en varias vías veredales.
Respuesta institucional
La UNGRD continúa con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en las zonas afectadas, en coordinación con los Consejos Municipales y el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo. Se han desplegado ingenieros estructurales del Programa Nacional de Búsqueda y Rescate, junto con equipos técnicos especializados en emergencias.
El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, confirmó que la entidad ya adelanta la entrega de asistencia humanitaria y coordina acciones interinstitucionales para garantizar el apoyo a las comunidades más afectadas.
Impacto en otras regiones del país
La UNGRD también reportó afectaciones en la vía nacional Villavicencio–Yopal, y en el municipio de Pácora (Caldas), donde se registraron daños en varias viviendas.
Julio Fierro, director del Servicio Geológico Colombiano, recordó que el piedemonte llanero es una zona sísmicamente activa, con antecedentes como los sismos de 1917, 1995 (Tauramena), 2008 (Quetame) y 2023. Enfatizó la importancia de reforzar las construcciones con criterios sismorresistentes, especialmente en municipios con alta exposición.
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), hasta el
mediodía se habían contabilizado más de 130 réplicas. Más de 5.000 personas en 513 centros poblados reportaron haber sentido el temblor a través del formulario Sismo Sentido.