Un paso hacia la restauración y renacimiento del Horno de la Ferrería en Pacho

2 min de lectura
- Publicidad -

Desde el descubrimiento de las minas de hierro en Pacho (Cundinamarca), en 1814, se gestó la entrada de Colombia en la industria siderúrgica. El ingeniero francés Cipriano Medardo Merlin, en 1833, formó el Alto Horno en la Ferrería de Pacho, uno de los primeros en Suramérica.

En la década de 1850, expertos ingleses adaptaron el horno para utilizar carbón mineral, marcando una evolución crucial. Aunque ahora solo quedan vestigios, la historia viviente del horno persiste.

426200419 2017703875277656 4153911087394927858 n

En ese contexto, el alcalde de Pacho, Carlos Díaz Sánchez, compartió por redes sociales la visita técnica de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, encabezada por el ingeniero civil Daniel Tovar y el arquitecto Camilo Torres, el 8 de febrero de 2024. Esta visita marca el inicio de la segunda fase: restauración, mantenimiento arqueológico y la reactivación funcional del Horno de la Ferrería.

426641683 2017702181944492 6335019294545327187 n

¿Qué se hará en el Horno de la Ferrería en Pacho?

El objetivo principal es rescatar y resaltar la historia de la industria siderúrgica, creando un vínculo con el pasado industrial de Pacho.

El horno, testigo silencioso del auge del metal, es un monumento indeleble que busca revivir no solo la maestría técnica de Merlin, sino también la huella que dejó en la identidad de la región.

Lea también: La historia del emblemático Teatro Mac-Douall, un tesoro que habita en el corazón de Zipaquirá

Este proyecto es una restauración física, sino un renacer que busca devolver la vida al metal que alguna vez fue el corazón palpitante de Pacho.

Foto portada y otras: Visita técnica al horno. Imágenes tomadas del Facebook del alcalde Carlos Díaz.

Lea También:  Al son de Willie Colón, Egan Bernal afronta su fractura de clavícula con optimismo