Sesquilé celebra el IV Festival de Música Andina Latinoamericana en honor al maestro Lieder Cárdenas

Ocho agrupaciones, una joya patrimonial y el legado de un maestro se unen este 5 de julio en Sesquilé para celebrar la riqueza de la música andina latinoamericana y exaltar la identidad cultural del altiplano cundiboyacense.

Por
Luis Alfonso Martínez Correa
Periodista con más de 25 años de trayectoria en el oficio, fundador y director general de Extrategia Medios, uno de los medios digitales regionales más reconocidos...
3 min de lectura
Imagen de referencia
- Publicidad -

Sesquilé, Cundinamarca, se prepara para vivir una jornada inolvidable este sábado 5 de julio, cuando el eco de las quenas, charangos y tiples se eleve en homenaje al legado del maestro Lieder Esteban Cárdenas Riaño, durante la celebración del IV Festival de Música Andina Latinoamericana, un evento que convoca la esencia sonora de los Andes en uno de los municipios más emblemáticos del altiplano cundiboyacense.

Este festival, que se ha consolidado como un referente cultural en el departamento, no solo es un tributo a un artista fundamental en la historia reciente de la música andina, sino también una plataforma de encuentro entre generaciones, territorios, lenguajes y emociones. La cita será en la Capilla Doctrinera de Nuestra Señora de los Dolores, una joya patrimonial enclavada en el Parque Principal de Sesquilé,declarado el Primer Municipio Dorado de Cundinamarca por su riqueza natural, histórica y cultural.

El evento contará con la participación de agrupaciones de alta calidad artística y profundo compromiso con las raíces musicales de Latinoamérica:

  • Orquesta Andina Almma Cenzonte.
  • Estudiantina de Cajicá.
  • Grupo de Música Andina de Sesquilé.
  • Grupo Manos de Mujeres.
  • Grupo Resguardo Mhuysqa de Sesquilé.
  • Pata Uku Pura.
  • Dueto Reverdecer.
  • Grupo Awaré.

Cada una de estas agrupaciones aportará su sello único a una programación que mezcla lo tradicional con lo contemporáneo, lo ancestral con lo emergente, en un escenario donde convergen lenguas originarias, instrumentos autóctonos y formas nuevas de interpretar la memoria cultural.

El maestro Lieder Esteban Cárdenas Riaño, a quien se dedica el festival, es recordado como un promotor incansable de la música andina, un pedagogo musical que sembró armonía y conciencia a través del arte, y un creador que supo escuchar la voz de la montaña para convertirla en melodía universal.

Además de ser un evento musical, el Festival busca fortalecer el tejido social de la región, dignificar el trabajo de los artistas locales, visibilizar la presencia indígena mhuysqa en la vida contemporánea del municipio y proyectar a Sesquilé como un destino cultural de primer orden a nivel nacional.

A solo 45 kilómetros de Bogotá, este rincón cundinamarqués invita a propios y visitantes a sumergirse en un día cargado de historia, música y sensibilidad. En medio del verde de sus paisajes y el dorado simbólico de su gente, Sesquilé reafirma que el arte es una forma de resistencia, de unión y de construcción de futuro.

Imagen de referencia.

El festival busca integrar generaciones, visibilizar raíces
indígenas y proyectar a Sesquilé como destino
cultural nacional.

Periodista con más de 25 años de trayectoria en el oficio, fundador y director general de Extrategia Medios, uno de los medios digitales regionales más reconocidos en Cundinamarca. Ha liderado desde sus inicios el crecimiento del medio con un enfoque comprometido, independiente y cercano a la comunidad. Su experiencia combina el ejercicio periodístico con la dirección editorial.