Posible racionamiento programado de gas natural en el país
El borrador del decreto que anuncia un racionamiento programado de gas natural en Colombia, el cual se llevaría a cabo del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2024 ya fue publicado por parte del Ministerio de Minas y Energía a través del cual el Gobierno busca garantizar el suministro del servicio mientras la Regasificadora de Cartagena se encuentra en mantenimiento. No obstante, la entidad asegura que con el mecanismo “no se prevé afectar la demanda esencial que está compuesta por residenciales, pequeños comerciales y otros, por lo que las personas podrán seguir utilizando el gas en sus hogares”.
La Regasificadora abastece de gas natural a las plantas térmicas de Termoflores, TEBSA y Termocandelaria. Por este motivo, el mecanismo de priorización en la asignación de gas natural busca priorizar la asignación de gas natural a estas plantas térmicas para garantizar su operatividad durante el mantenimiento.
Según el borrador del documento, el racionamiento se haría de forma programada y se ha establecido en diferentes niveles para cada día: “84,6 GBTUD (Giga BTU por día) para el 31 de octubre y el 1 de noviembre, 75,7 GBTUD para el 2 de noviembre, 60,3 GBTUD para el 3 de noviembre y 72,4 GBTUD para el 4 de noviembre. Esta medida es necesaria para garantizar la continuidad del servicio público de energía eléctrica en el área Caribe 2, parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), mediante el uso de plantas térmicas que operan con gas natural, conforme a los requerimientos del Centro Nacional de Despacho (CND)”.
Causas del racionamiento programado
De acuerdo con el proyecto, la necesidad de declarar un racionamiento programado de gas tiene varias causas:
- Mantenimiento obligatorio de la Regasificadora de Cartagena, la cual no proveerá suministro de gas para las plantas térmicas de la región Caribe.
- Las condiciones climáticas de los últimos meses en las cuales se ha presentado ausencia de lluvias, situación que provocó que se activara el Mecanismo para el Sostenimiento de la Confiabilidad Energética por parte del Ministerio con el fin de mantener la capacidad de generación energética del país en condiciones críticas de baja hidrología. El mecanismo se desactivará cuando los niveles de los embalses superen la senda de referencia.
Ante el borrador del proyecto publicado por el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza del ministro Andrés Camacho, varios senadores de la oposición, especialmente del partido Centro Democrático han expresado su molestia alegando que es absurdo que mientras el presidente frena la exploración y explotación de hidrocarburos, el país sufra un racionamiento de gas natural.
El representante a la Cámara Juan Espinal señaló que “Es lamentable cómo Gustavo Petro está generando la crisis perfecta para llevarnos a un posible apagón como el vivido en el año 1992, al desabastecimiento de gas y energía que son fundamentales para la vida cotidiana de los colombianos, la industria, el comercio y el transporte”, expresó a través de su cuenta de X.
No obstante, según el Ministerio de Minas y Energía, no es la primera vez que se utiliza el mecanismo de racionamiento programado de gas, puesto que ya se ha utilizado en 2009, 2014 y 2021.
Lea también: Reacciones del asesinato de Sofía Delgado: la tragedia que sacude a Colombia