Zipaquirá (Cundinamarca) no solo es cuna de ciclistas legendarios, sino también de artistas que llevan en su sangre la esencia de la música colombiana. Jorge Alberto Talero Castañeda, heredero de la dinastía musical de los Talero, ha plasmado su arte en innumerables composiciones, pero una de ellas tiene un significado especial: Pedaleando Sueños, un bambuco andino inspirado en la hazaña de Egan Bernal.
El Maestro Talero, quien domina el tiple, la guitarra, la bandola y el requinto, vio en el triunfo de Egan en el Tour de Francia 2019 una historia digna de ser contada en notas y versos. Aquella jornada del 28 de julio, cuando un país entero celebraba frente a las pantallas, él transformó la emoción en melodía. Lo que nació como un homenaje espontáneo se convirtió en un canto a la perseverancia.
Pero la historia no termina ahí. Tras el grave accidente de Bernal en 2022 y su largo camino de regreso a la cima, la letra de Pedaleando Sueños cobró un nuevo significado. El esfuerzo del ciclista para volver a competir, desafiando las probabilidades, es la viva imagen del mensaje que Talero quiso transmitir desde el inicio: la disciplina y la pasión hacen posibles los sueños más grandes.
Ver esta publicación en Instagram
La grabación de la canción fue un trabajo en equipo, con talentosos músicos que aportaron su arte para darle vida al homenaje. Voces como las de Maritza Saavedra y Juan Sebastián Mora, junto con los arreglos de charango, quena, trompeta y bajo, hicieron de esta obra un testimonio musical inolvidable.
Hoy, con Egan Bernal nuevamente en la cima tras coronarse doble campeón nacional de ruta y contrarreloj en 2025, Pedaleando Sueños resuena con más fuerza que nunca.
Ver esta publicación en Instagram
Es la historia de dos zipaquireños que, desde caminos distintos, han demostrado que los límites solo existen para ser superados.
Porque, como dice la canción, la vida es un sueño que se pedalea con el alma.