Desafortunadamente, el primer fin de semana de octubre cobró muchas vidas en las vías del departamento de Cundinamarca. Este trágico hecho ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de intervenir los tramos más críticos del departamento, especialmente aquellos que han sido lugar de múltiples siniestros en los últimos años.
¿Cuáles son las vías más peligrosas para conducir en Cundinamarca?
Según la Secretaría de Movilidad del departamento, existen 10 puntos críticos que son una prioridad, pues desde el 2021, se han registrado 104 fallecidos en estos tramos, lo cual representa un 11,28 % del total, o sea, 922 fatalidades.
- La vía que conecta Fusagasugá, Silvania y Bogotá. En total, que tiene dos puntos, han muerto 28 personas (en los tres últimos años).
- La vía Bogotá – Ubaté, en el municipio de Cajicá, que tiene dos puntos, donde se han registrado 26 muertes (en los tres últimos años).
- Cumaral – Barranca de Upía, con 12 muertes (en los tres últimos años).
- Variante de Girardot (Intersección San Rafael – El Paso), con 10(en los tres últimos años).
- Ubaté – Puente Nacional, con 8 (en los tres últimos años).
- Salida Puente Puerto Salgar-Río Ermitaño, con 8 (en los tres últimos años).
- Girardot – Fusagasugá, que tiene dos puntos, que han registrado 6 fallecimientos cada uno, es decir, un total de 12 (en los tres últimos años).
*Los ítems que traen dos puntos se cuenta como vía con doble espacio crítico.
¿Qué están haciendo las autoridades?
Desde marzo, la Gobernación de Cundinamarca, como parte de su Plan de Desarrollo, ha estado identificando los puntos más peligrosos a lo largo de sus vías principales. De este análisis surgieron 80 puntos críticos, donde se están llevando a cabo intervenciones clave, tales como mejoras en señalización, control de velocidad y optimización de visibilidad. Según Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, quien habló con el diario El Tiempo, 18 de estos tramos ya han sido intervenidos, incluyendo el corredor entre la glorieta El Corzo y Bojacá, donde se completaron 5,3 kilómetros de mejoras.
Proyecto vial: una inversión millonaria
El secretario de Movilidad le comentó a El Tiempo que el costo total del proyecto asciende a 8.500 millones de pesos, de los cuales ya se han invertido 2.300 millones. En las próximas semanas, se abrirá la convocatoria para continuar con las obras en los 62 puntos restantes. Las intervenciones incluyen medidas de bajo costo, pero de alto impacto, como la instalación de bandas sonoras, resaltos portátiles y dispositivos reflectivos que ya han demostrado su eficacia en zonas de alta siniestralidad.
Existen 10 puntos críticos que son una prioridad pues desde el 2021, se han registrado 104 fallecidos en estos tramos.