Estos son los trámites que realiza la Cancillería

10 min de lectura
- Publicidad -

La Cancillería de Colombia desempeña un papel crucial en la vinculación de los ciudadanos colombianos con el mundo, ofreciendo una amplia gama de trámites y servicios que facilitan desde la legalización de documentos hasta la adquisición de la nacionalidad colombiana.

Este ente gubernamental no solo actúa como puente para aquellos que desean explorar, vivir o trabajar más allá de las fronteras nacionales, sino que también asegura la protección y el reconocimiento legal de sus ciudadanos en el exterior. A través de un proceso continuo de modernización y digitalización, la Cancillería se esfuerza por hacer estos servicios más accesibles y eficientes, reflejando su compromiso con la asistencia y el bienestar de los colombianos en cualquier parte del mundo.

Los trámites que realiza esta entidad son los siguientes:

Apostilla y Legalización

Para simplificar la validación de documentos públicos extranjeros, Colombia adopta el Convenio de La Haya de 1961, eliminando el requisito de legalización.

La apostilla ahora certifica la autenticidad de las firmas de funcionarios públicos, registradas en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, permitiendo que los documentos sean reconocidos legalmente en otros países miembros del convenio.

Para documentos destinados a países no miembros, se mantiene el proceso de legalización, asegurando su validez y efectos legales internacionalmente.

Para realizar proceso de apostilla o legalización ingrese al siguiente enlace: Pasos para hacer su trámite

Si desea conocer los pasos a seguir para realizar cualquiera de esto trámites, ingrese al siguiente enlace: ¿Qué es la Apostilla y cómo se solicita?

Pasaportes

Los colombianos ahora pueden obtener o renovar sus pasaportes en las oficinas del Ministerio en Bogotá, gobernaciones autorizadas y consulados en el exterior.

Se insta a los solicitantes a verificar los requisitos y agendar una cita electrónicamente, lo cual agiliza el trámite. Destaca la obligación para los colombianos con doble nacionalidad de ingresar, permanecer y salir del país como ciudadanos colombianos, en concordancia con la Ley 2332 de 2023.

Proceso para adultos

Para agilizar el proceso de trámite de documentos, se recomienda diligenciar la solicitud electrónicamente y agendar una cita a través del enlace: https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/agendamiento.xhtml.

 El día de la cita, es necesario presentarse en la oficina seleccionada con los documentos requeridos, incluyendo la cédula de ciudadanía vigente o una contraseña expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil, junto con una copia del registro civil de nacimiento.

No se requiere llevar fotografías, ya que se realizará la toma de la foto, el registro de huellas y la firma en la oficina. En caso de tener un pasaporte previo, se debe presentar; si el pasaporte se ha perdido o fue robado, se debe informar a la oficina expedidora. No se aceptarán contraseñas solicitadas por rectificación de la cédula de ciudadanía.

Proceso para menores de edad

Para tramitar el pasaporte de un menor, es necesario que esté acompañado por uno de sus padres o su representante legal, con identificación válida. Si están ausentes, pueden autorizar a un tercero mediante un poder especial, junto con el registro civil de defunción, si aplica, y cumplir requisitos específicos para la representación en el exterior.

Se debe diligenciar la solicitud electrónicamente y agendar una cita. Tanto el menor como su acompañante deben presentarse en la oficina con los documentos requeridos, incluyendo el registro civil de nacimiento auténtico del menor y, si existe, el pasaporte anterior. En caso de pérdida o robo del pasaporte, se debe informar a la oficina bajo juramento.

Visas

La visa es un documento esencial que cumple la función de autorizar a un individuo extranjero el ingreso, permanencia y, en ocasiones, la salida de un país, bajo términos específicos y por un periodo determinado. Este permiso, emitido por las autoridades competentes del país de destino, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, en muchos casos, valida la legitimidad y el propósito del viaje del solicitante, asegurando que cumple con los requisitos legales y reglamentarios establecidos.

Lea También:  Más de 3.000 corredores se unieron en Sueños en Construcción para apoyar a niños con enfermedades y dificultades

En Colombia el ingreso y estancia de extranjeros se rige por principios de soberanía, con normativas actualizadas que facilitan la comprensión de los requisitos de visa. La solicitud se realiza en línea, permitiendo a los extranjeros verificar la necesidad de visa según su país de origen y el propósito del viaje.

Si desea conocer el proceso completo de solicitud de VISA, puede ingresar al siguiente enlace: Necesito una visa

Si desea iniciar el proceso de solicitud en línea, puede ingresar al siguiente en enlace: Solicitar VISA

Nacionalidad

La regulación de la nacionalidad, incluyendo la adquisición por adopción y la recuperación, está claramente delineada, permitiendo a los extranjeros entender los pasos para integrarse como ciudadanos colombianos o, en su caso, renunciar a la nacionalidad. Los trámites pueden iniciarse en línea, proporcionando un proceso transparente y accesible.

1)    Nacionalidad colombiana por adopción

El Gobierno de Colombia, de manera soberana y a su discreción, concede la nacionalidad colombiana a ciudadanos extranjeros mediante un proceso conocido como Carta de Naturaleza. Los interesados deben satisfacer los criterios especificados en la Ley 2332 de 2023 y llevar a cabo el procedimiento de solicitud en línea por medio del Sistema Integral de Trámites al Ciudadano (SITAC).

Para este efecto, el extranjero domiciliado en el territorio nacional deberá realizar el trámite en línea indicado en el enlace  https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/adquisicion

2)    Renuncia a la nacionalidad colombiana

Este proceso permite a un ciudadano colombiano, ya sea natural o naturalizado, solicitar la renuncia a su nacionalidad colombiana, cumpliendo con las condiciones legales que la Ley 2332 de 2023 estipula. Para aquellos residentes en Colombia, la solicitud se debe entregar al Grupo Interno de Trabajo de Nacionalidad en Bogotá D.C. Los que residan fuera del país deben dirigirse a un Consulado Colombiano para realizar la solicitud.

La efectividad de la renuncia se formaliza mediante un documento oficial, conocido como Acta de Renuncia a la Nacionalidad Colombiana, que firma una autoridad competente como el Cónsul o el Ministro de Relaciones Exteriores. Tras la formalización de este documento, la persona es considerada como extranjera ante el gobierno colombiano.

El trámite debe ser adelantado de manera personal, para tal fin el ciudadano colombiano deberá solicitar cita previa a través del link https://tramites.cancilleria.gov.co/ciudadano/pqr/BuzonVirtual.aspx y adjuntar los documentos establecidos en nuestra legislación interna en archivo PDF.

3)    Recuperación de la nacionalidad colombiana

Este proceso permite a una persona extranjera, que previamente poseyó la nacionalidad colombiana, ya sea por nacimiento o adopción, solicitar la reinstauración de su nacionalidad colombiana conforme a lo estipulado en la Ley 2332 de 2023.

La finalización y validación de este procedimiento de reinstauración se realiza a través de un documento oficial llamado Acta de Recuperación de la Nacionalidad Colombiana, el cual es firmado por una autoridad competente, como el Cónsul o el Ministro de Relaciones Exteriores. Con la formalización de este documento, la persona es reconocida oficialmente como ciudadano colombiano ante las autoridades del país.

4)    Certificado de Naturalización

El certificado de naturalización es un documento oficial emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores que verifica si un individuo ha adquirido la nacionalidad colombiana por adopción. Este documento es generado únicamente por el Grupo Interno de Trabajo de Nacionalidad, ubicado en Bogotá D.C., y se basa en los datos proporcionados por el Grupo Interno de Trabajo de Archivo Central de la misma entidad.

Aunque los Consulados de Colombia en el extranjero no tienen la facultad de emitir este certificado, sí están autorizados para recibir los pagos correspondientes a las solicitudes tramitadas desde fuera del país.

****

En definitiva, los trámites ofrecidos por la Cancillería de Colombia constituyen un pilar fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos y deberes de los colombianos en el ámbito internacional. A medida que el mundo se vuelve más interconectado, la labor de la Cancillería adquiere una relevancia aún mayor, posicionándose como un actor clave en la promoción de la movilidad y la preservación de la identidad colombiana en el extranjero.