
El pasado lunes el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sostuvieron una reunión con rectores de educación superior.
En el encuentro, el jefe de la cartera de salud explicó la situación actual de covid-19 en el país, señalando que estamos en un momento especial de la pandemia «en el que pasamos el pico más severo y también, con el avance del Plan Nacional de Vacunación, tenemos poblaciones cubiertas».
En este sentido, envió un mensaje para no relajarnos en las medidas de autocuidado y avanzar en vacunación para evitar un pico a mediados de octubre y, en caso de presentarse, sea con una mortalidad baja. «Como Gobierno Nacional y Ministerio nos estamos enfocando en esto, por eso es la necesidad de avanzar de manera rápida en los próximos días en la vacunación», agregó Ruiz Gómez.
«Nosotros estamos enfrentando una epidemia que se va a transformar en una endemia, esto quiere decir que vamos a seguir conviviendo con el covid-19 seguramente por un tiempo largo», señaló el ministro, indicando que según lo que se determine a través de la evidencia científica, se tomarán medidas en cuanto a dosis de refuerzo de la vacuna a lo largo del tiempo.
En cuanto a la vacunación, manifestó Ruiz Gómez, el 60,4% de la población objeto de vacunación «ya tiene una primera dosis, y el 40,4 % tiene ya una segunda dosis. Eso indica que en seis meses hemos avanzado de manera relevante», agregando que se ha dado de manera diferencial en grupos de edades, llegando a cubrir el 94% de mayores de 80 años con una dosis y 86% con dos dosis.
«En la población más joven la situación es diferente, 46% de 40 a 49 años con una dosis y 32% con esquema completo; 23, 9% de 20 a 29 años con una dosis y 6,3 % con esquema completo», sin embargo, detalló, el reto está la población de 18 a 20 y de 20 a 29 años «que coincide con la población que está en las universidades», por lo cual invitó a los rectores a trabajar juntos.
En este punto abordó la percepción de riesgo, la cual tiene la población mayor, y en el caso de los jóvenes es menor y, en este sentido, existen fenómenos en el desarrollo de la pandemia que generan preocupación.
«Que los jóvenes salen, interactúan socialmente, tienen mayor posibilidad de estar en espacios sociales, regresan a casa, contagian a padres y/o abuelos, y estos tienen riesgo de fallecer. Pero la diferencia que tenemos hoy, que no estaba hace seis meses, es que esos padres y abuelos seguramente están vacunados».
Y, al no existir ese riesgo, «no existe un motivo para que los jóvenes no acudan a los espacios sociales en este momento en el que nos encontramos y no tiene sentido seguir pensando que no pueden ir a la universidad, donde existen protocolos de bioseguridad».
De acuerdo con lo anterior, manifestó minsalud, «desde el punto de vista técnico, en este momento no hay justificación alguna para que los jóvenes no estén acudiendo a clase».
«Las vacunas son absolutamente efectivas. Y nosotros como sociedad también hemos ido moviéndonos desde un aislamiento obligatorio, hacia un aislamiento flexible, luego distanciamiento responsable, y hoy estamos en lo que llamamos el regreso a la normalidad, pero la cual no está exenta de sobresaltos, y lo hemos podido ver, por ejemplo, en Israel», explicó el ministro.
Vamos a seguir conviviendo con el covid-19 seguramente por un tiempo largo.
Foto Portada: Ministro Fernando Ruiz – Archivo Extrategia Medios