BogotáEducación

Deserción y violencia escolar: PGN exige acción inmediata al Ministerio de Educación

- Publicidad -

La Procuraduría General de la Nación (PGN) solicitó informes detallados al Ministerio de Educación (MEN) sobre deserción escolar, acoso, violencia de género y discriminación en instituciones educativas. ¿Qué medidas se están tomando?

Deserción escolar y violencia en las aulas

Ante el alarmante índice de deserción escolar y el creciente número de casos de violencia en colegios, la Procuraduría ha exigido al Ministerio de Educación Nacional informes detallados sobre las estrategias implementadas para garantizar la permanencia de los estudiantes y combatir el acoso, la discriminación y las violencias de género en las instituciones educativas.

Este requerimiento surge en un contexto donde miles de niños, niñas y adolescentes abandonan las aulas cada año, mientras que casos de bullying, agresiones sexuales y discriminación continúan en aumento. ¿Qué está fallando en el sistema educativo?

  1. Deserción escolar: ¿Qué está haciendo el Gobierno?

La Procuraduría solicitó al Ministerio de Educación:

  • Datos actualizados de matrículas (2024) para evaluar el impacto real de la deserción.
  • Estrategias aplicadas para evitar que los estudiantes abandonen las aulas.
  • Programas de bienestar que promuevan la permanencia escolar.

¿Por qué es grave?

Según estudios, la deserción escolar está ligada a factores como pobreza, falta de acceso educativo y violencia intrafamiliar. Sin políticas efectivas, miles de jóvenes quedarán fuera del sistema, perpetuando ciclos de desigualdad.

 

  1. Violencia en colegios: Protocolos incumplidos

Uno de los puntos más críticos es la falta de implementación del Protocolo de Atención y Detección de Violencias de Género en muchas instituciones. La Procuraduría pidió:

  • Un informe sobre qué colegios no lo han aplicado y las sanciones correspondientes.
  • Estrategias contra el acoso escolar (bullying) y la discriminación, con pruebas de su ejecución.

 

Cifras preocupantes:

Un informe de ‘Bullying Sin Fronteras’ reveló que 7 de cada 10 estudiantes en Colombia han sufrido acoso escolar.

 

Los casos de violencia sexual en entornos educativos han aumentado, pero muchos quedan en la impunidad.

 

  1. ¿Funcionan los comités de convivencia escolar?

La Procuraduría también exigió un balance sobre los comités de convivencia (municipales, distritales y departamentales), cuestionando:

  • ¿Realmente están protegiendo a los estudiantes?
  • ¿Cómo articulan acciones con salud y justicia para atender a víctimas de violencia sexual?

 

El problema: Muchos de estos comités existen solo en el papel, sin seguimiento real.

  1. Plan de acción para colegios y ETC

El Ministerio de Educación deberá presentar un plan de trabajo concreto para:

  • Monitorear a las Entidades Territoriales Certificadas (ETC).
  • Prevenir y atender el acoso, la violencia de género y la discriminación en primaria, secundaria y media.

 

Un llamado al diálogo urgente

La Procuraduría advirtió que, sin consenso entre instituciones, será imposible garantizar un sistema educativo seguro y con menos deserción.

 

¿Qué sigue?

El Ministerio de Educación tiene un plazo para responder.

 

Organizaciones estudiantiles y de derechos humanos exigen acciones inmediatas.

 

La deserción escolar sigue en aumento: ¿qué medidas se están tomando?

Foto portada: Imagen de referencia.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *