Por: Guillermo Romero Salamanca.
Es muy difícil encontrar a alguien —de al menos 40 años de edad hacia arriba— que no recuerde una canción de Leopoldo Dante Tévez, más conocido como Leo Dan. Durante más de siete décadas, este artista ha conquistado a millones de personas y vendido más de 40 millones de copias con sus baladas, rancheras, cumbias y rock en español.
Cualquier romántico ha dedicado al menos una de sus canciones a su ser amado.
El periodista deportivo Camilo Tovar comentó hace unos días: “Cuando yo tenía 15 años, solo me sabía de memoria el Padrenuestro, el Avemaría y más de 20 canciones de Leo Dan. Era mi ídolo”.
Y cómo no recordar himnos como “Fanny”, “Celia”, “Mary es mi amor”, “Estelita”, “Esa pared”, “Cómo te extraño mi amor” y “Santiago Querido”, por mencionar algunos.
Leo Dan nació el 22 de marzo de 1942 en Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, una región conocida por su sismicidad y situada a unos mil kilómetros de Buenos Aires, casi doce horas en automóvil. Desde allí, con guitarra en mano, compuso sus primeras canciones y viajó a la capital argentina con la ilusión de grabar un par de temas.
Aunque el movimiento musical de la “Nueva Ola” predominaba en ese momento, con figuras como Palito Ortega, Jolly Land, Chico Novarro, Violeta Rivas y Leonardo Favio, Leo Dan logró abrirse paso. En una entrevista contó: “Fui a los estudios de CBS para que me tomaran una prueba, así lo hicieron”. Simplificó su nombre, dejando atrás el Leopoldo y el Dante, y adoptó el icónico Leo Dan.
Curiosamente, los ejecutivos de la disquera no le prestaron mucha atención al principio, pero una secretaria llamada Estelita insistió para que lo escucharan. Gracias a ella, unos meses después nació uno de sus grandes éxitos, titulado con su nombre. Finalmente, los ejecutivos accedieron y lo lanzaron.
Las emisoras comenzaron a emitir su primer gran éxito: “La conocí un domingo/ Hablamos de pasear/ Le pregunté su nombre/ Y muchas cosas más/ El lunes fue un fracaso/ No vino ya lo sé/ Porque al otro domingo/ De nuevo la encontré”.
En tan solo quince días, la canción “Celia” se convirtió en un éxito nacional y pronto llegó a países como Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y México. En esa primera grabación también quedó inmortalizada “Fanny”: “Jamás podré olvidar/ La noche que te besé/ Estas son cosas que pasan, y es el tiempo quien después dirá”.
Otro de sus grandes éxitos fue “Cómo te extraño”, cuya letra resuena en el corazón de sus seguidores: “Cómo te extraño, mi amor, ¿por qué será? / Me falta todo en la vida si no estás…”.
Con el tiempo, Leo Dan escribió, grabó y cantó más de 1.500 canciones, una cifra que pocos artistas han alcanzado. Llegó a la televisión, donde su música cautivó a audiencias de todas las edades. Sus giras nacionales e internacionales lo llevaron a ciudades de América y Europa, donde siempre fue recibido con apoteósico entusiasmo. A pesar de su fama, nunca perdió su sencillez y calidez humana.
En 1965, Alberto Suárez López, promotor de CBS, organizó su primera visita a Colombia. En Cali, Leo Dan cantó en el radioteatro de La Voz de Cali, acompañado por el grupo Los Ampex. Fue un éxito rotundo. Años después, continuó visitando el país, presentándose en lugares como el Hotel Tequendama y realizando giras nacionales.
En 1969 vivió un tiempo en España, pero pronto regresó a México, donde ya era una celebridad. Ahí conquistó aún más corazones con temas como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, entre otros.
En 1995 intentó incursionar en la política, postulándose para la gobernación de Santiago del Estero, pero no tuvo éxito. Sin embargo, su legado musical permaneció intacto.
El 6 de abril de 2024 comenzó su gira de despedida, que culminó el 8 de junio en Chicago. Bajo el título “El adiós a una leyenda”, realizó más de 20 presentaciones por el continente.
A sus 82 años, Leo Dan seguía componiendo, cantando y siendo amigo de sus amigos. Finalmente, se despidió para marchar al más allá, dejando un legado imborrable en la historia de la música.
Leo Dan: La leyenda romántica que dejó su huella en la música latina.
Foto portada: Leo Dan en concierto.