La región de Sabana Centro se enfrenta a un alarmante aumento en las quejas y denuncias relacionadas con prácticas ambientales inadecuadas. En los primeros seis meses de 2024, se han reportado cerca de 420 denuncias en los 11 municipios que conforman esta área, destacando a Cajicá, Chía y Tocancipá como los más afectados.
Cajicá lidera la lista con 60 quejas, mientras que Chía y Tocancipá registran 56 denuncias cada uno. Esta situación ha generado un llamado a la acción para mejorar la educación y la sensibilización de los habitantes sobre la importancia de un manejo sostenible de los recursos naturales.
Además de estos municipios, Zipaquirá, Cogua, Tabio y Cota también han presentado un número significativo de quejas, especialmente en áreas rurales donde las denuncias están vinculadas a la afectación de los recursos naturales.
Lea también: Proponen comprar predio en Zipaquirá para proteger animales de clima frío
Problemas críticos en el manejo de recursos
El informe presentado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), a través de la directora regional CAR para Sabana Centro, Olga Liliana Ramírez Mancera, resalta que el recurso hídrico es uno de los más comprometidos, con actividades ilegales como perforaciones de pozos profundos y captaciones no autorizadas de fuentes hídricas superficiales que agravan la situación. La desviación de cauces y el incumplimiento de obligaciones por parte de quienes poseen permisos ambientales también contribuyen al problema, afectando el uso responsable de este vital recurso.
En cuanto a la flora y el suelo, las quejas más frecuentes se relacionan con la explotación forestal para la expansión de la frontera agrícola, construcciones ilegales y la disposición inadecuada de residuos de construcción. Las actividades mineras irregulares son otro factor preocupante, ya que podrían provocar deslizamientos y remociones en masa, especialmente en épocas de lluvias.
Impacto de las actividades económicas
La situación se agrava con el desarrollo de cultivos en zonas de páramo y la descarga de aguas residuales —tanto domésticas como no domésticas— a fuentes hídricas de uso público. Esto resalta la falta de instrumentos ambientales adecuados y permisos mineros, lo que ha llevado a que los sectores agrícola, industrial y minero sean considerados de alto riesgo en términos de ilegalidad.
Urgente necesidad de acciones coordinadas
Ante este panorama, se hace necesario implementar acciones coordinadas que involucren a las autoridades locales y a la comunidad. La sensibilización y educación sobre el cuidado del medio ambiente son esenciales para prevenir futuras afectaciones y promover prácticas sostenibles.
Los esfuerzos en la implementación de planes y proyectos de conservación son cruciales para la protección de los recursos naturales en la región. La colaboración entre los entes territoriales y la comunidad permitirá unificar criterios sobre las actividades permitidas, asegurando así un futuro más sostenible para la Sabana Centro.
Los primeros seis meses de 2024 registran cerca de 420 denuncias por manejo inadecuado de recursos naturales en la región.
Foto portada: Imagen de referencia.