Colombia avanza hacia una transformación geográfica sin precedentes. El 75% del territorio nacional ya cuenta con información cartográfica actualizada, gracias al trabajo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), confirmó su director general, Gustavo Marulanda Morales, durante el espacio La Agenda, organizado por la Presidencia de la República.
La actualización, que incluye mapas digitales e impresos con escalas detalladas, simbología moderna y representación geoespacial precisa, marca un cambio estructural en la manera como el país se planifica, se regula y se entiende a sí mismo.
“Teníamos más del 90% del territorio sin actualización catastral. Algunos municipios llevaban más de 30 años con datos obsoletos”, reveló Marulanda Morales.
¿Por qué es importante el catastro actualizado?
La información catastral actualizada permite conocer con detalle la ubicación, extensión, linderos y usos de la tierra, lo cual es clave para temas como la reforma agraria, la inversión en infraestructura, el ordenamiento territorial y la solución de conflictos por la tierra.
“Como si tuviéramos un microscopio, hoy podemos ver desde una casa hasta los elementos que la rodean, con total precisión”, explicó el funcionario.
Territorios indígenas: operadores catastrales étnicos
Uno de los hitos más significativos es la implementación del Decreto 0462 de 2020, que define cómo se gestionan los catastros en territorios indígenas. Allí se crean los operadores étnicos catastrales, figuras encargadas de llevar a cabo estas tareas respetando la autonomía y cultura de los pueblos originarios.
Las metas: 80 millones de hectáreas y más allá
En 2025, el IGAC trabaja en 50 millones de hectáreas adicionales, con el objetivo de cerrar el gobierno con 80 millones de hectáreas actualizadas, superando ampliamente las metas propuestas en planes anteriores.
El avance actual es fruto de una inversión gubernamental superior a 1,8 billones de pesos en solo dos años y medio, y responde a compromisos clave del Acuerdo de Paz con las FARC (2016), como la actualización de 3 millones de hectáreas y la formalización de otros 7 millones.
“Cuando asumimos, solo el 9,4% del país estaba actualizado catastralmente. Hoy, hemos triplicado ese porcentaje”, dijo Marulanda Morales.
Cobertura, PDET y reforma rural integral
La cobertura cartográfica ya supera el 60% del territorio colombiano, y ha sido prioritaria en las zonas más afectadas por el conflicto armado, la pobreza y la ausencia institucional.
En los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el avance es del 27%. Esto incluye 4,2 millones de hectáreas en zonas como la Serranía de Chiribiquete, el parque natural más grande del país.
Un modelo de país representado a escala
Con el respaldo técnico del IGAC, Colombia se encamina hacia una nueva era de planeación territorial, justicia social y sostenibilidad ambiental. El catastro multipropósito, la cartografía de alta resolución y el uso de datos abiertos están siendo claves para lograrlo.
“Es una tarea titánica, pero estamos construyendo el país que merecemos: visible, medible y justo”, concluyó Marulanda Morales.
La cartografía ahora llega a territorios indígenas, PDET y zonas olvidadas por el Estado.
Foto portada: Imagen de referencia.