- Publicidad -

Sopó (Cundinamarca), enfrenta una situación crítica en su abastecimiento de agua debido a la baja presión en el suministro proveniente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Desde el 16 de octubre de 2024, la Empresa de Servicios Públicos de Sopó (EMSERSOPÓ E.S.P.) ha implementado un esquema adicional de racionamiento que afecta a los habitantes.

¿Cómo funciona el racionamiento de agua en Sopó?

  • Baja presión de agua desde Bogotá: Desde hace un mes, el municipio recibe menor presión en el suministro de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), lo que afecta la distribución en Sopó.
  • Compartir red con otros municipios: Sopó se surte de la misma red que abastece a otros tres municipios. Debido a su ubicación, es el último en recibir agua, lo que complica aún más el abastecimiento hidráulico.
  • Distribución del agua: El 90% del agua que llega a Sopó proviene de la EAAB, y el restante 10% es de los pozos PABLO VI, pero este suministro no está reservado para ningún sector en particular.
  • Sequía en embalses: La sequía ha reducido las reservas en los embalses, lo que impide mejorar la presión del agua y disminuir los racionamientos.
  • Presión insuficiente: Los registros diarios muestran que la presión es un 30% menor de lo necesario para abastecer de manera simultánea a todos los usuarios.
  • Horarios de mejor presión: Entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m. es cuando la presión alcanza su mejor nivel, pero este tiempo no es suficiente para llenar todos los tanques de almacenamiento.
  • Zonas afectadas por más de tres días: Los sectores de Bellavista, Centro Alto, Comuneros, Gratamira, Jardín del Norte, Meusa y Mirador han tenido interrupciones del servicio por más de tres días consecutivos debido a la baja presión.
  • Sectorización de racionamiento: Para garantizar que todas las zonas reciban agua, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (CMDGR) aprobó un esquema adicional de sectorización del racionamiento.
  • Infraestructura existente: Los estudios realizados durante seis meses concluyeron que la mejor forma de distribuir el agua es mediante una sectorización basada en la infraestructura actual.
  • Logística del racionamiento: Los tiempos de racionamiento están diseñados para permitir el cierre y apertura de las redes de manera adecuada, lo que requiere una logística compleja.
  • Esquema de turnos: En Sopó, el esquema diario de racionamiento se divide en 3 turnos, lo que permite a cada sector tener agua durante dos días y un día de suspensión. Este esquema se revisa constantemente para hacer ajustes según sea necesario.
  • Sin excepciones: El racionamiento afecta a todo el municipio sin excepción, y no hay sectores ni usuarios con acometidas exclusivas.
  • Proyectos de mejora: Se están desarrollando varios proyectos para mejorar el suministro a corto y mediano plazo, entre ellos:

– Mejoras en estaciones de bombeo y en la planta de tratamiento de Pablo VI (PTAP).

– Construcción de un nuevo sistema de acueducto del río Teusacá.

– Red de conducción de acueducto Briceño Sopó.

– Intervención en la red de impulsión de Mirador-Comuneros y la red San Felipe 1 y 2.

Lea también: Sopó enfrentará días extras de racionamiento por baja presión de agua

  • Facturación del servicio: El valor de la factura de agua está basado en el consumo que registra cada medidor, por lo que almacenar grandes cantidades de agua durante los días de racionamiento podría no reducir el costo.

Finalmente, se exhorta a los habitantes a usar el agua de manera responsable, ya que el recurso es limitado y vital para la comunidad.

Desde el 16 de octubre de 2024, la Empresa de Servicios Públicos de Sopó (EMSERSOPÓ E.S.P.) ha implementado un esquema adicional de racionamiento que afecta a los habitantes.

Foto portada: Sopó. Tomada de la Alcaldía Municipal.

Más de Comunidad

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *