El Regiotram del Norte, conocido también como el Tren de Zipaquirá, avanza en su etapa de planificación como una de las obras clave para reorganizar la movilidad en la Sabana. El proyecto se apoya en la red férrea existente, una decisión que busca disminuir costos, reducir impactos ambientales y acelerar su entrada en operación.
La estrategia evita, en gran parte, la compra de nuevos predios y reduce los procesos constructivos más intensivos. Con ello, se pretende mitigar emisiones, optimizar recursos y ofrecer una alternativa de transporte regional más estable para los desplazamientos diarios entre Bogotá y los municipios del norte.
¿Qué estaciones tendrá el Regiotram del Norte?
El corredor contará con 17 estaciones distribuidas desde la capital hasta Zipaquirá. Según explicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, once estarán en Bogotá. Cajicá tendrá tres, Chía una y Zipaquirá dos, permitiendo cubrir los principales puntos de demanda de la región y facilitando la conexión para miles de usuarios.
Un elemento central del diseño es la eliminación de cruces a nivel con la malla vial. El tren, sin interferencias directas con el tráfico vehicular, podrá mantener velocidades constantes y ofrecer recorridos más predecibles. Esta característica apunta a mejorar los tiempos de viaje para cerca de un millón de personas que utilizan diariamente el corredor norte.
¿Cuándo comenzaría a operar el tren de Zipaquirá?
El Gobierno departamental estableció un cronograma que habla de tres momentos. La concesión comenzaría formalmente en junio de 2027. Las obras de construcción arrancarían en junio de 2029, una vez superadas las fases de diseño y trámites técnicos. La operación comercial está prevista para junio de 2034, cuando se espera que la infraestructura esté completa y en condiciones de prestar servicio al público.
El proyecto se apoya en la red férrea existente, una decisión que busca disminuir costos, reducir impactos ambientales y acelerar su entrada en operación.













