Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la posibilidad de utilizar un apartado del Acuerdo de Paz de 2016 para convocar a una Constituyente han generado intensas reacciones entre figuras políticas clave. Entre los críticos más destacados se encuentran el expresidente Juan Manuel Santos y el senador Humberto de la Calle, ambos profundamente involucrados en la creación y negociación del acuerdo original, también se pronunciaron Iván Duque, Paloma Valencia y Juan Carlos Losada.
Sus respuestas subrayan preocupaciones sobre la interpretación del acuerdo y las posibles implicaciones de esta iniciativa para la estabilidad política y la institucionalidad en Colombia.
Juan Manuel Santos
El expresidente colombiano, que había guardado silencio ante las declaraciones del actual presidente Gustavo Petro, declaró frente a la posibilidad de usar un apartado del acuerdo de paz, que esto es cruzar una de las líneas rojas que se tuvo en la negociación del acuerdo.
Consideró que esta iniciativa de la presidencia es “absurda” pues “la teoría de que el acuerdo es un acuerdo especial que puede modificar las partes contratantes, tampoco tiene asidero jurídico, porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa, y ese no fue el caso entre el Estado y las Farc”
El expresidente enfatizó en que no existe tal posibilidad de convocar a un constituyente basado en “la búsqueda de la unidad nacional” a partir de lo estipulado en el acuerdo de paz, insistiendo en que en el momento de la negociación la constituyente nunca fue considerada opción.
De igual forma, Santos, expresó con gravedad que acudir a este tipo de interpretaciones ambiguas podría derivar en un enfrentamiento entre la presidencia y la institucionalidad, en las que podrían incluirse las fuerzas armadas.
También indico que, “Invito al gobierno en concentrarse en resolver los crecientes problemas que aquejan a la población. Una de las formas es implementar el acuerdo de paz, que no requiere ni constituyente, ni acuerdos especiales, sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades.
Humberto de la calle
En cuanto a las declaraciones del senador de la república, Huberto de la Calle, este expresó con preocupación mediante un video publicado en redes sociales la intención del gobierno de instrumentalizar el acuerdo del cual fue negociador.
Indicó que la tesis en la que se basa el gobierno para convencer a la comunidad de que hay posibilidad de convocar una constituyente a partir del Acuerdo de la Habana, es completamente errónea.
Reitera que en el momento de la negociación las FARC-EP sí querían pactar una constituyente, sin embargo, el gobierno decidió que no era una posibilidad aceptable y se desvió el proceso para ser legitimado por medio de un plebiscito.
El senado Humberto declaró tajantemente que “no es cierto que en lo acordado esté implícita la autorización para buscar una constituyente y menos aún la tesis de que las partes se ponen de acuerdo por fuera de la legalidad colombiana e impone una constituyente”.
Afirmó que si el gobierno espera convocar una constituyente debe hacerlo legalmente mediante el proceso estipulado en la Constitución Política, afirmado que “yo me opondré a esa idea, pero como senador estamos en condiciones de examinarla cuidadosamente y con todas las garantías para el Gobierno”.
Por otra parte, indicó que un acuerdo nacional es una meta que no es del gobierno, que es una ilusión del pueblo colombiano, pero que este es un proceso que debe hacerse bien, por lo cual en principio se debe dejar de lado “la descalificación y el linchamiento de quienes se oponen a las ideas del Gobierno”.
Otras reacciones
Paloma Valencia – Senadora de la República
Constituyentes para los violentos no habrá en Colombia nunca más; deben entender que la lucha armada no triunfó, ni triunfará. Nuestra democracia prevalecerá.
— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) May 27, 2024
Juan Carlos Losada – Exministro de hacienda
No puede haber una peor idea que una asamblea nacional constituye señor presidente @petrogustavo La constitución del 91 tiene todas las herramientas para construir un país en paz y con justicia social. Si el problema es la dificultad para aplicarla, la solución no es una nueva…
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) March 16, 2024
Iván Duque – Expresidente la República
Buscan una Constituyente sin seguir los procedimientos constitucionales, con el fin de perpetuarse en el poder, utilizando como pretexto el Acuerdo con las FARC o un eventual contrato por adhesión a las pretensiones del ELN. El Presidente debe cumplir su mandato hasta el 7 de…
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 26, 2024
****
Las declaraciones del presidente Gustavo Petro han suscitado un debate significativo sobre los límites y las interpretaciones del Acuerdo de Paz de 2016. Las críticas de figuras como Juan Manuel Santos y Humberto de la Calle destacan los riesgos de emplear el acuerdo como base para una convocatoria a una Constituyente.
Estas personalidades insisten en que el acuerdo original no contempla tal posibilidad y advierten sobre las posibles consecuencias negativas para la institucionalidad del país. En un momento crucial para Colombia, la implementación efectiva del acuerdo de paz, sin reinterpretaciones controvertidas, parece ser la vía preferida para abordar los desafíos actuales y avanzar hacia la equidad y la unidad nacional.
Foto portada: X Juan Manuel Santos
X Humberto de la Calle