Paridad y enfoque de género para combatir la violencia política contra las mujeres
El Congreso Internacional de Derechos Humanos, Género y Enfoque Diferencial, se convirtió en un espacio clave para debatir sobre la importancia de lograr mayor paridad en los órganos colegiados de justicia y aplicar un enfoque de género al valorar los casos de violencia política contra las mujeres. Expertas y expertos en justicia electoral hicieron un llamado urgente a cambiar las estructuras de poder y a reformar la manera en que se manejan los casos de violencia política hacia las mujeres.
Flerida Ivonne Coloma Peralta, presidenta del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, destacó la necesidad de establecer parámetros claros para la atención a las mujeres afectadas por la violencia política. «No podemos abordar el caso de una víctima de violencia política como si fuera una organización que excedió los topes de gasto en campaña. Hay que actuar bajo otros parámetros», aseguró, enfatizando que la revictimización de las mujeres debe evitarse a toda costa.
De forma similar, Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de México, recalcó la relevancia de utilizar las herramientas que plantea el enfoque diferencial para abordar la complejidad de cada caso. «No es posible entender que existe una diferencia si no tenemos una perspectiva diferente», señaló, insistiendo en que un análisis profundo de las particularidades de cada situación es esencial para tomar decisiones más justas y adecuadas.
Uno de los temas más discutidos durante el congreso fue la paridad de género en la administración del Estado. Hernando Herrera Mercado, director de la Corporación Excelencia en la Justicia, subrayó que la transformación de los paradigmas patriarcales en la sociedad requiere de un compromiso real por parte de los hombres. «Son ellos quienes deben promover la igualdad de género en los altos cargos, no solo porque es un principio fundamental del Estado Social de Derecho, sino porque han sido ellos quienes han generado las condiciones de desigualdad», afirmó.
Por último, los expertos coincidieron en que la violencia política contra las mujeres ha evolucionado hacia nuevas modalidades, como el ciberacoso y el linchamiento social en las redes sociales. Ante este panorama, el compromiso de las mujeres en la lucha y la capacitación constante a servidores públicos y a la sociedad en general son vistas como claves para enfrentar estos nuevos desafíos. Un activismo femenino comprometido es fundamental para erradicar la violencia política y garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos plenamente.
Este congreso, organizado por la Procuraduría General de la Nación, enfatiza sobre la necesidad de implementar políticas públicas y estrategias de justicia más inclusivas, que no solo reconozcan las particularidades de cada género, sino que también promuevan un entorno más equitativo y libre de violencia para todas las mujeres en el ámbito político y electoral.
Ciberacoso y linchamiento social: nuevas formas de violencia política hacia las mujeres.
Foto portada: Imagen de referencia.