Mediante un proceso de diálogo social liderado por los Ministerios de Trabajo, Minas, Interior, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y autoridades locales, se logró poner fin a la protesta que mantenían organizaciones sociales y comunitarias en Santa María y municipios vecinos.
La movilización tenía como origen un pliego de peticiones presentado por habitantes y trabajadores de la región, quienes exigían soluciones urgentes a las afectaciones provocadas por la ola invernal y por el impacto ambiental y social de la Central Hidroeléctrica de Chivor, operada por AES Colombia.
Un acuerdo que prioriza derechos laborales y bienestar comunitario
El documento suscrito este miércoles contempla inspecciones periódicas a las empresas, fortalecimiento de la asociatividad laboral y el desarrollo de un diálogo social permanente para garantizar soluciones integrales, respetando los derechos laborales y de huelga.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien llegó al lugar acompañado del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y del representante a la Cámara Jaime Raúl Salamanca, expresó:
“No solo vengo por delegación del presidente Gustavo Petro, a quien transmito su saludo y abrazo para la comunidad. Estoy aquí por un compromiso personal y un profundo afecto por esta tierra, sus trabajadores, campesinos y ciudadanía boyacense”.
Sanguino destacó que el acuerdo une a comunidades, trabajadores, AES Colombia y autoridades de todos los niveles:
“La cartera que lidero ejercerá un estricto control para que se cumplan las normas y se protejan los derechos laborales”.
Seguimiento mensual y control a la tercerización
El ministro precisó que, junto con la Dirección Territorial, se realizarán visitas mensuales para verificar el cumplimiento de los acuerdos y de la Ley 2466 de 2024, aprobada el 26 de junio como parte de la Reforma Laboral. Entre los puntos clave están:
- Priorizar la mano de obra local.
- Garantizar el respeto a la protesta social y laboral.
- Combatir la tercerización y precarización.
- Promover contratos a término indefinido y salarios justos.
- Mejorar la calidad del empleo en el sector eléctrico e hidroeléctrico.
“Estos proyectos son vitales para el país, pero deben operar sobre la base de un trabajo digno y decente”, puntualizó Sanguino.
Seguridad y salud en el trabajo: prioridad de la inspección
El ministro subrayó que la revisión incluirá la Seguridad y Salud en el Trabajo, por los riesgos especiales de la actividad hidroeléctrica:
“La inspección verificará que la empresa cumpla con todas las condiciones exigidas por la normatividad, protegiendo a trabajadores y comunidades”.
Además, anunció una jornada pedagógica para socializar la Reforma Laboral con trabajadores, directivos empresariales y ciudadanía:
“Es la más importante de este siglo; recupera derechos que todos deben conocer”. Respaldo a la protesta pacífica y generación de empleo digno.
El director de Derechos Fundamentales del Ministerio de Trabajo, Yomar Benítez, resaltó que desde la cartera se respaldó la protesta social y el ejercicio sindical, insistiendo en la necesidad de nuevos empleos con condiciones dignas.
“Este acompañamiento busca que el diálogo social sea respetado, sin discriminación sindical, y que se incentive el trabajo decente”.
Ministerio de Trabajo y AES Colombia acuerdan
inspecciones mensuales
para garantizar derechos laborales.