- Publicidad -

En el vasto universo, donde los astrónomos han encontrado miles de exoplanetas, aparece una nueva rareza: WASP-193b, un planeta tan grande como Júpiter, pero increíblemente liviano, con una densidad comparable a la del algodón de azúcar.

Este hallazgo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y publicado en la revista Nature Astronomy, pone en jaque nuestras teorías sobre cómo se forman los planetas gigantes.

Planeta algodón de azúcar:

Descubrir planetas de gran tamaño no es algo nuevo, pero WASP-193b es especial. Su densidad es una décima parte de la de Júpiter, algo que, según los astrónomos, simplemente no debería ser posible. “No entendemos cómo pudo formarse un planeta así. Es un auténtico enigma”, afirma Francisco J. Pozuelos, uno de los investigadores a cargo del estudio.

El planeta orbita una estrella a 1.200 años luz de la Tierra y completa su recorrido en solo 6,25 días. Su descubrimiento fue posible gracias a la red de observación WASP, que detectó cambios en el brillo de su estrella causados por el tránsito del planeta.

Para entender su extraña composición, los astrónomos analizaron la atracción gravitacional que WASP-193b ejerce sobre su estrella. La sorpresa fue que, a pesar de su tamaño, casi no genera alteraciones detectables. Esto significa que su masa es extremadamente baja y que su estructura debe estar compuesta en gran parte por gases como hidrógeno y helio, extendiéndose a niveles nunca antes vistos.

Julien de Wit, coautor del estudio, lo resume de forma simple: “Básicamente, este planeta es puro aire”.

Este planeta se suma a la lista de los fenómenos más desconcertantes del cosmos, recordándonos que el universo aún guarda muchos secretos por descubrir.

Foto portada: Imagen de referencia generada por IA.

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *