Concierto de la Esperanza 2025 en Bogotá: Mago de Oz, Inti-Illimani y Bersuit Vergarabat, gratis en la Plaza de Bolívar

5 min de lectura
- Publicidad -

El próximo 8 de junio, la icónica Plaza de Bolívar, en Bogotá, será el escenario del Concierto de la Esperanza 2025, un evento gratuito que reunirá a algunas de las voces más potentes y comprometidas de la música iberoamericana. Desde el folk metal de Mago de Oz hasta el legado de Inti Illimani, pasando por figuras como Los Van Van, Bersuit Vergarabat, Miguel Tapia (de Los Prisioneros) y nuevos referentes como Alí A.K.A. Mind, Motilonas Rap o Velandia y La Tigra, el cartel promete un cruce sonoro de generaciones, géneros y geografías.

Artistas del Concierto de la Esperanza 2025:

Un cartel que une generaciones y territorios

  • Mago de Oz: Pioneros del folk metal en español, los madrileños Mago de Oz llegan con su fusión de guitarras pesadas, violines y épica literaria. Su hito Molinos de Viento, incluido en el álbum La Leyenda de la Mancha (1998), marcó a una generación. Su trilogía Gaia y su visión crítica los consolidaron como una de las bandas más influyentes del rock iberoamericano.
  • Inti Illimani: Fundada en 1967, esta agrupación chilena fue exiliada tras el golpe de Estado de 1973 y desde entonces convirtió su música en un himno a la memoria y la dignidad. Su obra es un puente entre el folclor andino y la resistencia política, y ha sido reconocida a nivel mundial.
  • Los Van Van: Creadores del “songo” y pioneros en la integración de sintetizadores a la música cubana, esta orquesta fundada por Juan Formell ha sido cronista musical de la vida en Cuba. Con una carrera de más de cinco décadas, su influencia trasciende fronteras.
  • Bersuit Vergarabat: Desde Buenos Aires, esta banda convirtió la protesta en fiesta. Con una fusión de rock, cumbia y tango, y letras combativas como Sr. Cobranza, marcaron los noventa en América Latina. Aún sin su histórico vocalista Gustavo Cordera, la Bersuit sigue vigente.
  • Miguel Tapia (Los Prisioneros): Baterista, compositor y fundador de la banda chilena Los Prisioneros, Tapia representa la rebeldía sonora de los ochenta. Su carrera ha incluido exploraciones electrónicas, bandas sonoras y proyectos colaborativos con otros íconos del rock andino.
  • Apache: Figura clave del rap venezolano, Apache canaliza en sus letras la vida de los barrios y las contradicciones de su país. Con una carrera sólida y colaboraciones junto a Canserbero y La Etnnia, es un referente del hip hop en español.
  • Alí A.K.A. Mind: Desde Bogotá, Ali ha trazado un camino independiente y autogestionado. Sus letras combinan crítica social, poética urbana y conciencia latinoamericana. En sus palabras, no busca rankings sino caminos, y lo ha logrado.
  • Velandia y La Tigra: Liderado por Edson Velandia, este proyecto de Piedecuesta (Santander) es una mezcla única de música andina, sátira y crítica social. El sencillo Chuvak se convirtió en himno radial alternativo en 2009, y su propuesta sigue tan irreverente como vigente.
  • Motilonas Rap: Desde Tibú, Catatumbo, Denis Cáceres y Sol Ortega resignifican el territorio con versos que narran la historia no contada de una región marcada por el conflicto. Su nombre honra al pueblo indígena Motilón Barí y su disco Ishtana es un acto de memoria viva.
  • Joseito Oviedo: Artista llanero nacido en Arauca, Joseito representa el joropo contemporáneo con letras que abrazan la tierra y la nostalgia. Ha llevado su música desde los llanos del Meta hasta escenarios de Europa, Asia y Medio Oriente.

Más que un concierto, se trata de un acto colectivo de memoria, un espacio de diálogo musical sobre los desafíos de América Latina.

El próximo 8 de junio, la icónica Plaza de Bolívar, en Bogotá, será el escenario del Concierto de la Esperanza 2025, un evento gratuito que reunirá a algunas de las voces más potentes y comprometidas de la música iberoamericana.