Audiencia pública por revocatoria del alcalde de Zipaquirá: estas fueron las conclusiones
La audiencia pública que se llevó a cabo, el pasado lunes 7 de abril del 2025, en el Salón Muisca del Parque de la Sal hizo parte del trámite previsto en la ley para los procesos de revocatoria del mandato. Bajo la coordinación de la magistrada Alba Lucía Velásquez, del Consejo Nacional Electoral (CNE), el evento permitió escuchar diferentes posturas frente a la gestión del alcalde de Zipaquirá (Cundinamarca), Fabián Rojas García, y explicó los pasos que deben seguir quienes promueven esta iniciativa. El evento contó con la presencia de la Registraduría, la Procuraduría General de la Nación y la Personería Municipal.
El alcalde Fabián Rojas, durante su intervención, centró su mensaje en la defensa de su gestión y reafirmó su compromiso con el municipio. Afirmó que se siente respaldado por los avances alcanzados en sectores como el comercio y el turismo, y que continuará trabajando con determinación.
“Hoy me voy de aquí fortalecido, aquellos que piensan que uno puede salir aquí disminuido y demás, pues me voy con toda la energía para seguir trabajando por nuestros comerciantes, por el sector hotelero, por el sector gastronómico.”
— Fabián Rojas, alcalde de Zipaquirá.
Fabián Rojas, alcalde de Zipaquirá.
Desde la orilla del comité revocatorio, José Luis Sánchez planteó que hay promesas del Plan de Gobierno que aún no se han materializado, lo cual, a su juicio, afecta directamente el desarrollo del territorio. Valoró el espacio como una muestra del ejercicio democrático.
“Hoy se dieron todas las garantías en este proceso, estuvo el Consejo Nacional Electoral y gracias a Dios se dio una jornada muy importante para la democracia de Zipaquirá.”
— José Luis Sánchez, integrante del comité revocatorio.
José Luis Sánchez, integrante del comité revocatorio.
Cupertino Gutiérrez también intervino en representación del comité, manifestando que la solicitud de revocatoria no es producto de una iniciativa aislada, sino de una percepción compartida por varios sectores ciudadanos que han expresado inconformidad con la gestión actual.
“Esto no solamente es producto de un comité, sino que hay un sentir ciudadano, hay un sentir de muchos sectores que han encontrado ciertas falencias en este gobierno.”
— Cupertino Gutiérrez, integrante del comité revocatorio.
Cupertino Gutiérrez, integrante del comité revocatorio.
Por su parte, la magistrada Alba Lucía Velásquez explicó los pasos que debe seguir el proceso. Detalló que se deberán recolectar cerca de 18.000 firmas válidas —equivalentes al 30% de los votos obtenidos por el alcalde en 2022— para que se convoque una votación popular. Solo si en esa votación la mayoría opta por revocar, el alcalde deberá dejar el cargo.
“La advertencia que ha hecho la Procuraduría en el día de hoy es que ni una parte ni la otra pueden utilizar recursos públicos para la financiación de sus campañas.”
— Alba Lucía Velásquez, magistrada del CNE.
Alba Lucía Velásquez, magistrada del CNE.
Con esta audiencia, se despejan dudas sobre el procedimiento y se abre un nuevo capítulo en la vida política local. La decisión final dependerá ahora de la ciudadanía, que deberá participar activamente si el proceso avanza hacia una eventual votación.
La audiencia pública que se llevó a cabo en el Salón Muisca del Parque de la Sal hizo parte del trámite previsto en la ley para los procesos de revocatoria del mandato.