En respuesta al sismo del pasado 8 de junio, que dejó severas afectaciones estructurales en Paratebueno y Medina (Cundinamarca), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) instaló este jueves la Mesa Interinstitucional De Reconstrucción. En articulación con el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, Camacol, Minuto de Dios y otras entidades clave, se trazó una hoja de ruta que prioriza acciones concretas para el restablecimiento integral de los municipios.
El plan arranca con la implementación del Registro Único de Damnificados (RUD), base oficial para identificar a las familias afectadas. Esta información se cruzará con los catastros municipales, con el fin de evaluar el estado de las viviendas y determinar el universo de beneficiarios. En paralelo, se activarán mecanismos de financiamiento y se definirán tipologías constructivas adecuadas al contexto territorial, con sustento técnico del Servicio Geológico Colombiano.
“Estamos construyendo soluciones duraderas con enfoque territorial y equidad. El gran reto está en reconstruir en el menor tiempo posible, con un diseño vinculado al urbanismo y la cultura local. Mientras tanto, avanzamos con subsidios, arriendos y comedores de emergencia”, señaló Carlos Carrillo Arenas, director de la UNGRD.
El diagnóstico técnico de los daños, realizado por la Gobernación de Cundinamarca, sirvió de base para priorizar tres frentes de acción: reconstrucción de viviendas, intervención en infraestructura educativa y recuperación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.
La sesión de instalación se llevó a cabo en la Sala de Crisis Nacional, donde se definió que desde mañana operarán cuatro mesas técnicas que trabajarán de manera paralela para acelerar la ejecución del plan.
Se definirán viviendas con diseños adaptados al
entorno y la cultura local.