Caen “Los Ciber Receptores”, presuntos autores de millonarios ciberhurtos en Cundinamarca

El desmantelamiento de “Los Ciber Receptores” revela la magnitud de los fraudes digitales y acelera la modernización tecnológica en las alcaldías del departamento.

3 min de lectura
“Los Ciber Receptores”. Foto suministrada por las autoridades.
- Publicidad -

Cundinamarca enfrenta uno de los desafíos más complejos de la administración pública moderna: el avance de estructuras criminales dedicadas a vulnerar sistemas informáticos y desviar recursos municipales.

Durante los últimos 16 años, los ataques cibernéticos contra entidades territoriales han provocado pérdidas superiores a los $17.548 millones, un golpe contundente para alcaldías que dependen de estos fondos para servicios esenciales. Detrás de cada caso existe una intrincada operación criminal que, con el tiempo, ha obligado a las autoridades a perfeccionar sus estrategias de rastreo digital, análisis forense y coordinación institucional.

La operación que permitió desactivar a “Los Ciber Receptores”

En ese contexto, una reciente acción operativa de la Policía de Cundinamarca marcó un punto de inflexión. La institución logró desarticular a “Los Ciber Receptores”, un presunto grupo delincuencial señalado de infiltrarse en la banca virtual de la Alcaldía de Nariño en 2022 mediante un software malicioso que permitía tomar control remoto de las cuentas oficiales. Con ese acceso ilegal, la estructura habría inscrito terceros y transferidos recursos públicos sin autorización, replicando este método en otras administraciones municipales.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel difundió el resultado de esta operación en sus redes sociales, resaltando el esfuerzo investigativo que permitió neutralizar a esta red altamente especializada en delitos informáticos.

Acciones para fortalecer la seguridad digital en los municipios

La revelación de este caso ha encendido nuevas alarmas y, al mismo tiempo, ha impulsado un renovado acompañamiento por parte de la Secretaría de Hacienda Departamental.

La entidad viene ejecutando un plan integral de fortalecimiento tecnológico para las alcaldías, que incluye capacitación en prácticas seguras, asistencia técnica permanente, entrega de equipos de cómputo y actualización de licencias, con el propósito de reducir los riesgos y blindar los sistemas institucionales.

La Administración Departamental insiste en que la prevención es la primera línea de defensa: adoptar protocolos estrictos, monitorear accesos sospechosos, implementar capas adicionales de seguridad digital y migrar hacia infraestructuras tecnológicas más robustas son pasos indispensables para detener a los grupos que buscan apropiarse del recurso público.

Lea También:  Promoción de bienestar animal en Tocancipá

Un llamado a elevar los estándares de protección informática

La caída de “Los Ciber Receptores” no solo esclarece un episodio grave, sino que también expone la urgencia de elevar los estándares de protección informática en los municipios.

El panorama evidencia que las amenazas evolucionan con rapidez y que cada administración debe asumir su responsabilidad en el fortalecimiento de sus sistemas, anticipando vulnerabilidades y cerrando brechas que puedan ser aprovechadas por organizaciones criminales.

El reto es amplio, pero el mensaje es claro: Cundinamarca avanza en la defensa digital del territorio, combinando investigación, prevención y modernización tecnológica para proteger los recursos que pertenecen a toda la ciudadanía.


Las alcaldías deberán reforzar protocolos y actualizar
sistemas para enfrentar amenazas en constante evolución.